Mostrando entradas con la etiqueta Presas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Presas. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de mayo de 2012

Psicobloc en Santa Cruz de Campezo, Álava/Araba

No es fácil encontrar una zona de escalada sobre agua por estos lares, así que nos atrevemos a catalogar de psicobloc (más sobre el psicobloc aquí) a cualquier cosa.
En realidad hablamos de una serie de presas (unas 50 de fácil agarre) bajo un puente sobre el río Izki (un afluente del Ega) en el Parque de Fresnedo. Se trata de una vía cortita cuya dificultad estriba en que se trata de una línea en completo desplome. La vía finaliza apenas pasada la mitad del puente, así que o vuelves sobre tus pasos o la finalizas con un chapuzón.

El lugar se acompaña además de múltiples comodidades. Las piscinas fluviales de Fresnedo se encuentran justo al lado, el parking es gratuito, hay merenderos a la sombra, juegos infantiles, asadores, baños, bar (creo que sólo se abre un verano)…

¿Peligro? La caída en el punto más alto no supera los dos metros, lo que no entraña ningún peligro. Si que queremos indicar que para gente sin experiencia puede resultar muy dura y en sus primeros pasos, antes de entrar en el río una caída podría ser peligrosa por caer aún en la orilla.

Material necesario. No es necesario el uso de ningún material de escalada, incluso los gatos son omitibles.

Altitud: 740 msnm.

Ubicación geográfica: 42°40’32.40″N y 2°22’15.11″O.

Distancias a las capitales próximas: Logroño a 38,6 km; Vitoria a 37,1 km; Burgos 149 km; Soria 144 km y Pamplona a 73,9 km.

Cómo llegar. Una vez llegado a Santa Cruz de Campezo como indican los mapas siguientes, debemos tomar la A-132. En poco menos de 2 km veremos un aparcamiento a la derecha de la carretera junto al Parque de Fresnedo. Ese será nuestro destino final.

Ver Psicobloc en Santa Cruz de Campezo (Álava/Araba)) en un mapa más grande

Para que os hagáis una idea de la vía os recomendamos este video (3’44”) recogido en youtube colgado por weooo8:


ENLACES DE INTERÉS

- Si quieres aprovechar el viaje con un bonito paseo te recomendamos el Parque Natural de Izki. Un sitio precioso con múltiples paseos. Para conocer más sobre este parque pincha aquí.

jueves, 12 de enero de 2012

Fabricar tus propias presas caseras con resina de poliester y arena de playa

Son muchas la formas de hacer presas caseras, depende del nivel de perfección que busques, la dedicación, tanto temporal como económica, que estés dispuesto a aportar, o los materiales. Después de revisar muchas "recetas"os proponemos ésta por sencilla, barata y con un resultado más que digno. La receta en cuestión es de ManuelP al que agradecemos que nos permita su uso.

Los materiales necesarios son:
  • Arena de playa.
  • Resina de poliéster (existen opciones para poliuretano y epóxicas).
  • Espuma rígida de poliuretano (como la de los adornos de flores secas).
  • Tornillo de métrica 8 y arandela.

Primer paso. En primer lugar debemos diseñar la presa y, mediante un cuchillo o los propios dedos, darle la forma deseada a la espuma rígida de poliuretano. Debemos tener en cuenta que la superficie de adherencia a la pared debe ser perfectamente plana y que debemos incorporar el agujero para el tornillo y la arandela de unión. Los tornillos deben ser de tipo allen y, a modo orientativo, podrán ser de métrica 8 o superior.

En el siguiente video recogido en youtube, muestra como realizar ese primer  molde para la creación de las presas de forma más visual (inglés, 6:32'):


Truco: Para aumentar la adherencia de las presas se pueden realizar muescas o agujeros de mayor grosor en la espuma. Recuerda también que es bueno buscar formas pequeñas para las partes bajas del rocódromo dónde puedas desarrollar técnica de pies y presas más grandes y complejas en zonas altas (para pinzado, bloqueos, dedos…).
Moldes de poliuretano. Fuente: ManuelP.
Segundo paso. Cubrir toda la pieza con silicona (silicon rubber o caucho). Una barata y normalita es suficiente. Es muy importante compactarla bien evitando burbujas de aire y que ciertas zonas no se llenen (especialmente en el agujero del tornillo y la arandela). Debemos dar un grosor mínimo de 2-3 cm para que sea consistente y no se rompa.
Molde negativo de silicona. Fuente: ManuelP.
Tercer paso. Una vez completamente seca la silicona podemos extraer la espuma y comprobar el estado del molde. Será el momento de comprobar imperfecciones o desestimarlo.

Cuarto paso. Es el momento de preparar la receta. Aunque hay mucha gente que la hace a ojo no es fácil y, ManuelP, recomienda una proporción que quizá os sirva igualmente. La combinación sugerida es 14 gramos de resina por 90 gramos de sílice. Es decir, vertimos la cantidad de resina que hallamos previsto en función de los moldes a rellenar, introducimos el endurecedor que acompaña a la resina, la arena y el colorante y removemos hasta encontrar una mezcla lo más homogenea posible
Podéis añadir además un colorante si queréis dar un poco de vida a las presas.

Quinto paso. Rellenamos los moldes con la masa creada. Debe estar muy bien compactada para evitar agujeros y posibilitar que se adapta al molde en toda su superficie.

Sexto paso. Una vez secas podéis sacarlas del molde y listas para colocar y disfrutar.
Presa definitiva. Fuente: ManuelP.

Esta receta es absolutamente personal y seguro hay muchas formas de mejorarla o adaptarla. Desde Escalada La Rioja recomendamos que probéis pero sólo si disponéis de conocimientos suficientes puesto que de otra forma podríais ocasionaros accidentes y/o lesiones. Por otro lado, este proceso es interesante económicamente a partir de cierto número de presas puesto que lo normal es que gastéis algo de material hasta obtener presas "definitivas".


PRECAUCIONES
- Utiliza guantes de goma, gafas y mascara de protección. Las resinas emanan gases muy tóxicos.
- Realiza todo esto en un lugar muy ventilado. Al aire libre a ser posible.
- Cuidado al mezclar la resina con el catalizador. Al realizar este proceso se eleva la temperatura de la mezcla y podrías quemarte.


ENLACES DE INTERÉS

sábado, 7 de enero de 2012

Rocódromo en Haro (Asoc. Deportiva Toloño)

Para los habitantes de la Rioja Alta, concretamente Haro y sus alrededores, os informamos de un buen rocódromo ubicado en la Calle Bartolomé nº6 (se trata del Polideportivo del I.E.S. Manuel Bartolomé Cossío). El rocódromo está gestionado por la Asociación Deportiva Toloño.

Los propios miembros suelen acudir al rocódromo los martes (no festivos) a partir de las 20.00 h. Para acceder debes acudir al propio polideportivo. No es necesario ser socio, aunque obviamente si repites mucho es lo ideal, aunque si es recomendable estar federado por cuestiones lógicas de accidentes.

No es necesario aportar material ya que lo aporta el propio Club, en cualquier caso puedes llevar el tuyo si prefieres no usar el suyo (por cuestiones de seguridad o de evitar el uso del de el Club).

Debéis recordar que aunque por parte del Club Deportivo Toloño no recibireis otra cosa que buenas caras y colaboración, lo cortés no quita lo valiente, así que respetar su labor, colaborar en la medida que esté en vuestra mano y si sois asiduos plantearos el asociaros.

DATOS DE CONTACTO

- Dirección: C/ Manuel Bartolomé nº6 (Polideportivo del I.E.S Manuel Bartolomé Cossío de Haro).
- Teléfono de la Asociación Deportiva Toloño (Haro): 670 547 131. El e-mail de contacto es tolono@tolono.es

lunes, 5 de diciembre de 2011

Búlder para escalada en Viana (Navarra/Nafarroa)

En Viana contamos con un búlder desarrollado por la marca Top30. Se trata de un rocódromo gestionado por el propio Ayuntamiento de Viana y recientemente cubierto, en unas obras que pretenden dar mayor seguridad y uso a la instalación.

El rocódromo se encuentra a poco menos de un cuarto de hora de Logroño, concretamente se ubica en el Complejo Deportivo Príncipes de Viana.
Rocódromo/Búlder de Viana. Fuente: Ciudad de Viana (Montxo A.G)

Detalles técnicos: Top30 ha utilizado sus paneles 3D real Rock. La superficie de escalada es próxima a los 50 m², una altura máxima de 3,5 metros y unas 300 presas de tamaño variado. Cuenta además con diferentes desplomes y planos.

Cómo llegar: Es muy sencillo desde Logroño. Desde la circunvalación de Logroño (LO-20) nos dirigimos hacia la A-13 dirección este. Seguidamente continuaremos por la N-111 que nos llevará directamente hasta Viana.
Tfno. de contacto (piscinas): 948 646 152.

Condiciones de entrada: de acceso gratuito para los socios de Viana y mediante el pago de una cuota diaria para el resto.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Búlder de Las Norias (Logroño)


En el Complejo Deportivo de Las Norias, en Logroño, encontramos un rocódromo (ver más), que permite un búlder de unos 20 metros de largo. Cuenta además con un desplome importante. Excepto este último, se trata de un búlder muy sencillo, apto para principiantes. Además las presas son mayoritariamente de gran tamaño con muchos cazos.


Entre sus peros diremos que, como ya indicábamos en el post del rocódromo, la mayor parte de la pared es de hormigón pintado y, por tanto, nada adherente. Carece de vías marcadas y las presas son demasiado sencillas para escaladores un poco curtidos.

HORARIO DE INVIERNO
- De lunes a viernes de 08:30 a 22:00 h.
- Sábados, domingos y festivos de 08:30 a 21:00 h.

HORARIO DE VERANO
- De lunes a domingo de 08:30 a 22:30 horas.

CONTACTA
- El teléfono de contacto de Las Norias es el 941 25 33 04 (Portería) y el 941 26 30 92 (Oficina) para comprobar disponibilidad o cualquier tipo de duda.
- El correo electrónico de LogroDeporte es: deportes@logro-o.org

lunes, 7 de noviembre de 2011

Entrevista a Kroma en la revista Desnivel

La revista Desnivel ha publicado una entrevista recientemente (27 de julio de 2011), sobre Juan Manuel Hernández, conocido por todos como “Kroma“. Os paso el enlace para los que queréis darle un vistazo.
Aprovechamos la ocasión para agradecer su esfuerzo, y el de tantos otros (especialmente todo el elenco de El Panel), para que el resto de gorrones podamos aprovecharnos de su trabajo. Mil gracias!
Tal vez os pueda interesar la propia web de Kroma, dónde podréis adquirir su material.