Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de enero de 2012

Nudos en escalada. Hacer ocho, ocho doble y nueve

El ocho es el nudo más utilizado en escalada común. Se trata de un nudo de encordamiento, y que, por lo tanto, se encarga de unir el escalador, concretamente su arnés, y la propia cuerda. El ocho es muy utilizado por su resistencia, sencillez y la facilidad que ofrece a ser revisado (un componente tremendamente importante en escalada). Tanto en carga como en punto de rotura el nudo de ocho da muy buenos resultados. Utilizado para autoasegurarse en reunión, en maniobras de rescate o para fijación de cuerdas.

No podemos responsabilizarnos de la información aquí vertida así que, por favor, se responsable y nunca practiques escalada sin un experto a tu lado.

Realización de un ocho
Cuando empezamos a escalar suponemos que antes hay que conocer una infinidad de técnicas y estudiar cientos de nudos pero esto no es estrictamente cierto. Aunque es recomendable conocer varios tipos de nudos si nos ceñimos a una escuela de escalada bien equipada, algo básico para novatos, con reuniones en perfecto estado, es suficiente con conocer un par de nudos.

El uso del as de guía es muy similar, incluso el as es más sencillo de hacer, pero con el uso se comprime demasiado y por eso es más recomendable el nudo de ocho.

El ocho doble (a veces llamado también ocho por chicote) implica un enganche directo al arnés, de forma que cada escalador debe realizar el nudo previo ascenso y deshacerlo una vez abajo.

En este primer video, colgado por ubiktrash, veréis como realizar el ocho doble:

En este otro video encontraréis el ocho doble paso a paso, con indicaciones en inglés. Colgado en youtube por urbankrag.



Otra opción es realizar un nueve, este nos dejará un pequeño bucle libre dónde enganchamos un mosquetón de seguridad y éste a su vez al anillo ventral del arnés (es recomendable pasar, no sólo por dicho anillo ventral sino a la vez por la hebilla de seguridad). Es algo más seguro si cabe y un beneficio importante es que es más fácil de deshacer que el ocho doble (que suele compactarse demasiado).

Si quieres ver como realizar un nueve, la web nudos.org tiene un video muy claro:

Además de estos nudos básicos es recomendable conocer otros (as de guía, Prusik, de pescador, nudos planos para cintas, alondra, ballestrinque, Machard, dinámico, montar reuniones…) para poder solventar las diferentes situaciones a las que nos lleve la escalada. Pero eso será más adelante.

Algunas recomendaciones que creemos que se deben considerar:
- No practiques escalada sin un experto.
- El cabo sobrante del ocho doble no debe ser excesivamente corto. Si os ha quedado un poco largo podéis hacer un nudo simple para evitar que moleste en el ascenso.
- Procura que el nudo quede lo más próximo posible al arnés.
- Una vez realizado el ocho aseguraros de que está bien pasado (por los dos anillos) y que por cada cuerda circula otra paralela.
- Si bien no es vital es bueno que os acostumbréis a peinar bien el ocho, es decir, que el nudo se vea claro y no enrevesado.
- Por mucha experiencia que tengáis siempre observar y asegurarnos de las maniobras realizadas, tanto por el que escala como el que asegura.

Elementos de escalada. El maillon

El maillon es un elemento que, si bien no imprescindible, si es muy útil en escalada. Se trata de un pequeño elemento similar a un mosquetón pero de menor tamaño. Su uso principal es como elemento de abandono en caso de no finalizar una vía (es preferible, por ser mucho más barato, desprenderse de un maillon que de un mosquetón) o de no encontrar elementos de anclaje en una reunión. También puede utilizarse para juntar, acortar, fijar cadenas y accesorios.
Es muy recomendable llevar un par de maillones colgados en el arnés “por si acaso“.
Maillon abierto. Escalada en La Rioja
Maillon abierto
Maillon cerrado
                 
Fabricado normalmente en acero  aunque cada vez es más común encontrarlos fabricados en zicral (una aleación de aluminio 7075. Formado por aluminio con un 5.1-6.1% zinc, 2.1-2.9% magnesio, 1.2-2.0% cobre y trazas de silicio, hierro, manganeso, cromo, titanio y otros metales).

Su estructura consiste en una armadura abierta con un final roscado que se cierra con una puerta que se rosca sobre éste. Este sistema confiere una gran resistencia pero muy poca practicidad de uso
Podemos encontrar maillones tradicionales, ovales, deltas (en forma triangular) semiesféricos o “D”…

Su nombre es francés y significa “vínculo”.

Importante! Nunca compres o utilices maillon sin el logo de CE, que te asegura un estándar de calidad.

La carga de trabajo recomendada de los maillones, obligados por la normativa, es 5 veces inferior a la carga de ruptura real. En los maillones viene reflejado como WLL y un número. Las siglas WLL significan “Working Load Limit”, es decir, carga límite de trabajo. Por lo tanto el WLL se corresponde a un 20% de la carga de rotura y que el fabricante garantiza que no se deformará el maillon.

Precio. Entre 2 y 10 euros. Varía según diámetros, formas, modelos y marcas.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Nudos de escalada – Ballestrinque

El nudo ballestrinque tiene varias modalidades, aquí estamos mencionando el ballestrinque por seno. Se trata de un nudo tremendamente útil y utilizado en escalada.
Desconocemos el autor de la imagen, si conoces al autor por favor dinoslo
Usos. Muy útil para asegurarse a una reunión. Permite amarrar la cuerda a cualquier objeto de una forma rápida.

Desventajas. No es un nudo especialmente seguro. Se recomienda su uso en situaciones temporales y no extremas (especialmente contraindicado para soportar esfuerzos intermitentes y con distintas direcciones). Puede comenzar a deslizar a partir de los 300 kp con el consiguiente riesgo de daño para la cuerda .

Ventajas. Muy útil para autoajuste temporal a la reunión por su sencillez y velocidad de realización.

Consejos. Intenta practicar para realizarlo a una sola mano. Te puede resultar útil en ciertos momentos.
Origen desconocido, si conoces el autor haznoslo saber por favor 
REALIZACIÓN.
Primer paso. Una vez pasada la cuerda por el mosquetón tomamos el cabo (chicote) libre y recogiendo un poco de cuerda realizamos un pliegue circular en el que nuestra cuerda pase por encima de la cuerda amarrada y acto seguido realizamos otro círculo con el mismo cabo pero buscando que nuestra cuerda quede por el lado opuesto a la cuerda amarrada. La figura resultante queda algo así como una “orejas de Mickie”:
 Atención! Es crucial que los cabos bajen cada uno por un lado (uno por delante y otros por detrás). No tengáis mucho miedo a esto porque en cuento lo vayáis a cerrar os daréis cuenta del fallo. Es decir, debemos evitar esto:
 
Paso 2. Una vez completadas las orejas debemos pasar el lazo de la mano derecha por delante del de la mano izquierda. Tensamos los dos cabos y veremos que se queda perfectamente anclado (no confundir con el dinámico en el que se da media vuelta a la segunda “oreja” y posteriormente se introduce por el mosquetón).
             
Paso 3. Finalmente tiraremos firmemente de ambos cabos para asegurarnos del correcto anclaje.

En el siguiente video obtenido de la web nudos.org podéis ver el proceso de formación (14 seg.):

O este otro video, muy práctico de AntonioGPS:

ENLACES DE INTERÉS:

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Accidentes en escalada. Medidas de seguridad básicas

No hay duda en que la escalada es un deporte que entraña un riesgo. Quien escala debe conocer esos riesgos para saber afrontarlos. Nos ha parecido relevante hacer un pequeño manual de consideraciones importantes para evitar este tipo de accidentes. Se trata de un mero recordatorio o documento introductorio así que no bases tu seguridad sólo en estas lineas, usa el sentido común e informate bien antes de escalar.

- Manten la atención en todo momento. Aunque el escalador vaya en top rope (con cuerda arriba, de segundo) es básico que no te distraígas. La experiencia es un grado pero también es amiga de la relajación en estos casos.

- Administra la cuerda con cabeza. Evita llevar al escalador demasiado tenso (podrías incluso provocarle la caída) pero tampoco le des cuerda en exceso.

- En caso de caída recuerda no utilizar la mano de arriba para frenar la cuerda. Existe no sólo el riesgo de que te quemes y de que puedas soltar la cuerda por reacción, sino que además el freno que realices con esa mano puede evitar que se active el autobloqueo. Por contra debemos recordar que la mano que coje el cabo inferior, normalmente la derecha, sí que debe sujetarla, tal como informan las instrucciones de los mecanismos automáticos (gri-gri o cinch).

- Si estás abajo procura estar atento a la posición de la cuerda. Evita rozamientos innecesarios que puedan deteriorar la cuerda.

- Utiliza casco tanto si escalas como si aseguras. Una caída o un desprendimiento pueden ser fatales sin ellos. Si escalando arrojas material avisa de forma rápida y clara.

- Confiar en tu compañero de cordada no implica no ser precavido. Revisaros siempre el nudo de uno o la correcta colocación de seguro el otro. Convertir esto en una rutina de seguridad y no en una muestra de poca confianza sino de sentido común.

- Una buena manía es realizar un nudo al final de la cuerda. En vías cortas puede resultar ridículo pero no es mala costumbre para cuando toquen largas. Por supuesto se trata de una medida para evitar accidentes no el modus operandi para calcular que vía puedes realizar con dicha cuerda.

- Escala con todo el material necesario. No sólo debes llevar las cintas exprés necesarias. Prevé posibles fallos, caídas, ausencia de reuniones válidas… evitarás pasar un mal rato si llegado a un punto de la vía descubres que no tienes como asegurarte.

- Coloca las cintas exprés correctamente. No es fácil que se salga la cuerda pero no se lo facilites tú. Para ello sigue estos consejos:
- El mosquetón que va a la chapa debe ser recto (el que va a cuerda suele ser curvo aunque no necesariamente).

- Entrena para que tengas destreza en el paso de la cuerda por el mosquetón. Recuerda que será el momento en que más caída tienes así que necesitas cierta práctica para que los nervios no te jueguen una mala pasada. A continuación verás dos opciones de hacerlo de forma fácil y mecánica (1 y 2). Elije la que te resulte más cómoda y no la cambies.
       

- La cuerda debe pasar de atrás hacia adelante (4). Así ayudaremos a evitar que en caso de latigazo (3) la cuerda pueda abrir el mosquetón y salirse.
                  
 
- El mosquetón que va a la cuerda debe llevar el pestillo siempre hacia el lado contrario al que te dirijas, especialmente importante en cordadas diagonales, y lo mismo el que va a chapa, de manera que ambos queden opuestos a la dirección de escenso (5)*.

- Coloca el mosquetón en chapa de forma estable. Evita cualquier rozamiento o mala posición (6). Recuerda que los mosquetones están fabricados para trabajar longitudinalmente, cualquier pequeño giro o mala colocación restará resistencia (7).

- Las opciones de que el pestillo se abra y pueda escaparse la cuerda pasan por golpes bruscos (8), mala colocación del mosquetón de cuerda (9) o vibraciones excesivas (10). Los tres casos son improbables en condiciones normales. No queremos asustar a nadie sólo afrontar los riesgos y minimizarlos.
           

- No cruces la cuerda con las piernas. En caso de caída puedes producirte lesiones, volcarte o estrangular partes de tu cuerpo.
                                        
Posición de cuerda correcta                    Posición de cuerda incorrecta

- En novatos es relativamente frecuente agarrarte a los anclajes (chapas) en momentos de necesidad, sea para ayudarte o para descansar un poco. Nunca los toques, en caso de resbalón o caída por sorpresa puede cortarte o arrancar el dedo. Suena exagerado pero no serías el primero.

Hay otros muchos consejos de seguridad que se nos estarán pasando así que evita escalar, cuanto menos sólo, si no tienes la suficiente experiencia. Haz caso a quienes sepan. Infórmate. La escalada es un deporte en el que se exije valentía pero en la misma medida exije precaución y seguridad. Nunca te confíes.

Ayúdanos a completar, aclarar o corregir este pequeño manual, escríbenos o manda tus comentarios y los incluiremos.

* Hemos corregido una errata que nos apunto Álvaro Forero, al que aprovechamos para dar las gracias!
 
NOTA. Las imágenes colocadas en este post no pertenecen a este blog. No hemos encontrado un autor tan sólo webs dónde se reproducen (http://estadium.ya.com/enigma939/montaje_de_via.htm y http://www.elcastellaralagon.net/curso%20escalada%20archivos/03material.htm). En caso de que estén sujetas a copyright las eliminaremos de forma inmediata.