Mostrando entradas con la etiqueta precio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta precio. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de diciembre de 2015

Licencia Federativa y Seguro Deportivo 2016

Ya se pueden comenzar a tramitar las Licencias Federativas de Montaña 2016 en La Rioja. La Federación Riojana de Montañismo (Ferimon) ha presentado las modalidades y precios de temporada y la mayoría de clubes ya admiten solicitudes (Sherpa, Panel, Iregua, Mayata...), así que podéis poneros en contacto con ellos para saber los pasos a seguir, básicamente pagar y entregar el recibo al club. Acordaros de ser un poco previsores porque el tramitar la licencia suele demorarse unos 10-15 días.

Las cuotas exactas para las diferentes modalidades de Licencia Federativa de Montaña de 2016 en La Rioja son ligeramente superiores a años anteriores:
Licencias Federativas de Montaña 2016 en La Rioja. Fuente: Elaboración propia

Para ver más detalles de las licencias te adjuntamos la información suministrada por la propia Federación:

martes, 7 de enero de 2014

Rocódromo Pabellón Quintiliano. Calahorra (La Rioja)

El rocódromo de Calahorra se encuentra en el interior del Pabellón del IES Quintiliano. Se trata de un largo boulder acompañado de una pequeña zona de escalada. Una buena opción para el entrenamiento. Solo abren por las tardes.
Rocódromo Pablellón Quintiliano. Calahorra
PRECIO
- Dato no conocido (si alguien conoce las tarifas, por favor, añade un comentario y las añadiremos gustosos).

HORARIO
- Laborables de 16:00 a 22:00 h.
- Sábados de 09:00 a 14:00 h y de 16:00 a 21:00h.

CONTACTA
- El teléfono de contacto es el 941 10 50 77 - 010.
- El correo electrónico es: oac@ayto-calahorra.es.
- Dirección. Calle de la Basconia, s/n. 26500 Calahorra (La Rioja).

NORMATIVA
Además de las lógicas de un pabellón, obligan al uso de pies de gato y, también como siempre, a escalar asegurado por encima de los 3 metros.

COMO LLEGAR

Ver mapa más grande

domingo, 8 de enero de 2012

Material técnico de escalada: magnesio

Una parte, sino vital si importante, en la escalada es el magnesio.

Sea por la escasa adherencia de una roca, por la presencia de cierta humedad o, especialmente, por nuestro propio sudor, necesitamos recuperar la sensación de fricción y sequedad en la roca. Para eso utilizamos el magnesio.

En realidad cuando hablamos de magnesio nos estamos refiriendo a carbonato de magnesio (MgCO3), también conocido vulgarmente como tiza. Se trata de un compuesto que actúa como agente de secado (además de otros muchos usos) y que es el mismo material que se usa, por ejemplo, en halterofilia o gimnasia.
Hay dos formas de aplicación básicas de magnesio: en polvo y líquido. Su aplicación pulverulenta es la más común y tradicional. Consiste en introducir magnesio en polvo (o bloque a desmenuzar) en una bolsa especial para este fin (a veces llamada magnesera). Esta bolsa se ata a nuestra cintura mediante un cordón o del propio arnés en su parte posterior, de forma que al iniciar el ascenso sea fácil su aplicación y, sobretodo, durante el propio ascenso podamos, colgados de una mano enpolvar la mano suelta y viceversa. El magnesio en polvo es muy versátil y eficaz.
Magnesera
El otro tipo de aplicación es el magnesio líquido. Sea comprado y autofabricado se utiliza, especialmente, para recintos cerrados. La gran mayoría de rocódromos o zonas búlder prohíben el uso de magnesio en polvo puesto que llega a ser muy molesto y perjudicial en sitios cerrados y mancha el recinto (presas, colchonetas…). Para ello se suele recurrir a magnesio líquido. Se trata de una disolución de carbonato de magnesio con alcohol, de manera que, viertes una pequeña cantidad en tus dedos (pequeña, recordad que no es crema solar y que no escalamos con la palma y el envés de la mano, al menos si las fuerzas no fallan), esperas unos segundos a que evapore el alcohol y ya tienes una fina capa de magnesio en tus dedos. Su problema principal es que es inviable en la práctica aplicar este producto en medio de la vía, por eso en escalada en roca es poco eficaz.

Bolsas de magnesio en polvo
Existe una gran diferencia económica entre ambos tipos. Mientras que el magnesio en polvo si lo compramos por bloques puede costar en torno a los 1,5-2 euros el paquete de 56 gr. Una cantidad similar en magnesio en polvo puede suponer unos 3-4 euros y si hablamos de magnesio líquido nos vamos a los 10 euros.

A modo de consejo personal os diremos que lo más recomendable es el bloque. Se deshace con la mano de forma muy fácil de manera que podemos dosificar añadiendo pequeñas cantidad en la bolsa de magnesio, lo deshacemos apretando con las propias manos y listo para usar. En caso de no poder utilizar, o no querer, magnesio en polvo, el magnesio líquido es muy caro pero existe la opción de fabricarlo nosotros mismos como os enseñamos en el siguiente post.

Finalmente queríamos recomendar su uso con moderación, tanto para la calidad de la roca como por cuidar el entorno debemos usar la cantidad justa y necesaria.
En algunos sitios está prohibido su uso (cómo es el caso de la República Checa según informa Desnivel en este artículo) así que informaros.

En ciertos sitios se comercializa magnesio tintado (color marrón) que busca reducir el impacto visual del mismo, pero, al menos, nosotros aún no lo hemos visto.

ENLACES INTERESANTES:

- Material de escalada: hacer tú propio magnesio líquido. Pincha aquí.