Mostrando entradas con la etiqueta Búlder. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Búlder. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de noviembre de 2014

Rocódromo de Hegoalde | Vitoria-Gasteiz

Además del rocódromo público de Ariznabarra, en la capital vitoriana contamos con otro fabuloso rocódromo igualmente público. Ambos rocódromo tienen las mismas condiciones de acceso y permiten la entrada a ambos con el mismo ticket de acceso y, por lo tanto, podréis compartir jornada en ambos.

Si bien no nos atrevemos a juzgar cual es mejor si que podemos decir que, mientras Ariznabarra es una pared más técnica, con más opciones y grados, y con un búlder muy pequeño, Hegoalde es una pared más larga aunque con menos variantes. Ideal para entrenar resistencia, sus limitaciones pasan por una menor variabilidad de grados y desplomes. Posee un buen búlder, muy duro que posibilita entrenar los desplomes y la técnica (ver imagen).

Son 16 metros de pared con otros 16 metros de altura. En total hay unas 30 vías con las cuerdas ya colocadas que van desde los grados IV a VII con paredes verticales o ligeramente desplomadas. Además posee una buena y exigente zona para la práctica de búlder en forma de túnel (de unos 80 metros cuadradas) hasta de 45º de desplome.

Finalmente posee un panel de dominadas.

Túnel de Hegoalde (Vitoria-Gasteiz)
El precio de la entrada es de 4,30 euros. No hay tiempo límite, más allá de los de apertura y cierre. Hay precios especiales para menores de 18 años, creo que son unos 2 euros, y para poseedores de la Carnet Municipal de Deportes o del Carnet Universitario del Campus de Álava, 3,00 euros.

Es importante saber que está parcialmente equipado. Las vías tienen ya puesta la cuerda. El resto del equipo lo debes aportar tú (arnés y gatos), en cualquier caso ellos alquilan equipo: 1 euro por arnés, y prestan el grigri de forma gratuita.

Si quieres conocer más datos como el precio por abonado, los abonos de mensuales, de temporada, etc. pincha aquí.

Horario:  De 9:00 a 21:30 h.
  Cerrado en agosto y festivos.

Número de vías: 30 vías repartidas en unos 16 metros de pared. Además encontraréis 80 m² de boulder.

Altura: la altura del rocódromo es de 15,5 metros.

Rango de dificultad: Por supuesto existe la opción de elegir cualquier presa para ascender, en cuyo caso hay vías de hasta grado III, con desplomes positivos), en las vías marcadas el grado oscila entre 5 y 7b+, dicho grado y color de presa están definidos al pie de la vía (según la escala francesa). La mayoría del panel posee desplomes ligeros.

Datos de contacto: si tenéis dudas respecto a alguna otra cosa os dejamos los datos del polideportivo.
- Teléfono: 945 16 18 80
- Correo electrónico: cc.hegoalde.dep@vitoria-gasteiz.org
Época: todo el año excepto agosto (cerrado). La afluencia es mucho mayor en los meses de invierno cuando la práctica outdoor es difícil en la zona por el frío y la nieve.

Cómo llegar: Desde Logroño os aconsejamos tomar la A-12 (hacia La grajera/Burgos/Santander). Pasados unos 5 km desde Logroño tomaremos el desvío de la N-232 hacia Santander. Seguiremos unos 30 km recto hasta que pasado Gimileo nos encontremos con la salida hacia Haro/Vitoria, N-124. Poco tiempo después, siempre manteniendo sentido Vitoria-Gasteiz, pasará a ser la Autovía A-1 que nos conducirá directamente hasta Vitoria-Gasteiz. El rocódromo se ubica en la calle Alberto Schommer, 10.

La duración del viaje es de 1 hora y cuarto aprox. La distancia unos 90 km.

Para evitar peajes, si es lo que queréis, también podéis ir por Peñacerrada. La carretera es bastante peor (por la ascensión del puerto principalmente) pero no es mucho más largo en tiempo.
Las condiciones de uso y funcionamiento del rocódromo publicadas por el Ayuntamiento de Vitoria-Gateiz las encontrarás en el siguiente link (documento pdf de dos folios). Son de la temporada 20013-2014.

Otra cosa. En Vitoria existe otro rocódromo en el Polideportivo Ariznabarra. Más amplio y variado, auqnue con menor altura y sin un búlder tan completo. La entrada vale para los dos polideportivos y no están demasiado lejos uno del otro así que podéis aprovechar doblemente la visita. Para más información pinchad aquí.

ENLACES DE INTERÉS:

- Búlder en La Rioja. Búlder en Las Gaunas (Logroño) / Búlder en Las Norias (Logroño).
- Búlder en Navarra. Búlder en Viana / Búlder en Lodosa / Búlder de Peñaguda (Estella).

viernes, 22 de noviembre de 2013

Búlder en Lardero -MarmotaBúlder-

Nos informan de un nuevo boulder en Lardero. Se trata de MarmotaBoulder, una lonja con una superficie escalable de 300 metros cuadrados. Desde Escalada en La Rioja no hemos accedido a las instalaciones, pero según nos informan sus propietarios, posee una buena variedad de grados e inclinaciones aptos tanto para expertos como para principiantes.

En sus paredes dispone de unas 3000 presas (diversos fabricantes), además de varios campus y tabla multipresa. Existe una fisura para realizar empotramientos, así como un vestuario con pesos y un baño con ducha a disposición de los socios.

CONDICIONES DE ACCESO
- Para acceder al recinto hay que hacerse socio. No conocemos las condiciones ni cuotas necesarias.

HORARIO DE ESCALADA
- Libre para socios.

CONTACTA
- El teléfono de contacto de Marmota Boulder es el 638 98 92 69 (Javi) y el 676 35 09 30 (María).
- Web de contacto: www.marmotaboulder.com
- Calle Donantes de Sangre nº 14, Lardero.

jueves, 12 de enero de 2012

Fabricar tus propias presas caseras con resina de poliester y arena de playa

Son muchas la formas de hacer presas caseras, depende del nivel de perfección que busques, la dedicación, tanto temporal como económica, que estés dispuesto a aportar, o los materiales. Después de revisar muchas "recetas"os proponemos ésta por sencilla, barata y con un resultado más que digno. La receta en cuestión es de ManuelP al que agradecemos que nos permita su uso.

Los materiales necesarios son:
  • Arena de playa.
  • Resina de poliéster (existen opciones para poliuretano y epóxicas).
  • Espuma rígida de poliuretano (como la de los adornos de flores secas).
  • Tornillo de métrica 8 y arandela.

Primer paso. En primer lugar debemos diseñar la presa y, mediante un cuchillo o los propios dedos, darle la forma deseada a la espuma rígida de poliuretano. Debemos tener en cuenta que la superficie de adherencia a la pared debe ser perfectamente plana y que debemos incorporar el agujero para el tornillo y la arandela de unión. Los tornillos deben ser de tipo allen y, a modo orientativo, podrán ser de métrica 8 o superior.

En el siguiente video recogido en youtube, muestra como realizar ese primer  molde para la creación de las presas de forma más visual (inglés, 6:32'):


Truco: Para aumentar la adherencia de las presas se pueden realizar muescas o agujeros de mayor grosor en la espuma. Recuerda también que es bueno buscar formas pequeñas para las partes bajas del rocódromo dónde puedas desarrollar técnica de pies y presas más grandes y complejas en zonas altas (para pinzado, bloqueos, dedos…).
Moldes de poliuretano. Fuente: ManuelP.
Segundo paso. Cubrir toda la pieza con silicona (silicon rubber o caucho). Una barata y normalita es suficiente. Es muy importante compactarla bien evitando burbujas de aire y que ciertas zonas no se llenen (especialmente en el agujero del tornillo y la arandela). Debemos dar un grosor mínimo de 2-3 cm para que sea consistente y no se rompa.
Molde negativo de silicona. Fuente: ManuelP.
Tercer paso. Una vez completamente seca la silicona podemos extraer la espuma y comprobar el estado del molde. Será el momento de comprobar imperfecciones o desestimarlo.

Cuarto paso. Es el momento de preparar la receta. Aunque hay mucha gente que la hace a ojo no es fácil y, ManuelP, recomienda una proporción que quizá os sirva igualmente. La combinación sugerida es 14 gramos de resina por 90 gramos de sílice. Es decir, vertimos la cantidad de resina que hallamos previsto en función de los moldes a rellenar, introducimos el endurecedor que acompaña a la resina, la arena y el colorante y removemos hasta encontrar una mezcla lo más homogenea posible
Podéis añadir además un colorante si queréis dar un poco de vida a las presas.

Quinto paso. Rellenamos los moldes con la masa creada. Debe estar muy bien compactada para evitar agujeros y posibilitar que se adapta al molde en toda su superficie.

Sexto paso. Una vez secas podéis sacarlas del molde y listas para colocar y disfrutar.
Presa definitiva. Fuente: ManuelP.

Esta receta es absolutamente personal y seguro hay muchas formas de mejorarla o adaptarla. Desde Escalada La Rioja recomendamos que probéis pero sólo si disponéis de conocimientos suficientes puesto que de otra forma podríais ocasionaros accidentes y/o lesiones. Por otro lado, este proceso es interesante económicamente a partir de cierto número de presas puesto que lo normal es que gastéis algo de material hasta obtener presas "definitivas".


PRECAUCIONES
- Utiliza guantes de goma, gafas y mascara de protección. Las resinas emanan gases muy tóxicos.
- Realiza todo esto en un lugar muy ventilado. Al aire libre a ser posible.
- Cuidado al mezclar la resina con el catalizador. Al realizar este proceso se eleva la temperatura de la mezcla y podrías quemarte.


ENLACES DE INTERÉS

domingo, 8 de enero de 2012

Tomorrow I will be gone - Película escalada

Se trata del debut de Outcrop Films en los largos para escalada. Rodada integramente en uno de los paraísos de la arenisca, Rocklands, en Sudáfrica, "Tomorrow I will be gone" recoge los mejores boulders ingleses en un viaje apasionante.

Los escaladores del video son Micky Page, David Mason, Mina Leslie-Wujastyk, Whittaker Lucinda, Whittaker Sam, Gibson Scott, Bateman Grant, Andy Bancos, Richard Sharpe y Nick Brown.

Tomorrow I Will Be Gone from Outcrop Films on Vimeo.

Por si os interesa la música de la cinta os la pasamos en orden de aparición:
  1. The Sun Smells Too Loud by Mogwai
  2. Days to Come by Bonobo
  3. The W.A.N.D by The Flaming Lips
  4. Intimate Controversy by Yovee
  5. Enter by Moonfleet
  6. Ghosts N' Stuff by Deadmau5
  7. No Turning Back by Gui Boratto
  8. Romona Was A Waitress by Paul Dempsey
  9. You Are A Tourist by Death Cab For Cutie
  10. Highway Of Endless Dreams by M83
  11. Come To Me (Wordless) by 65 Days Of Static
  12. The Stranger by RJD2
  13. Dayvan Cowboy by Boards Of Canada

lunes, 5 de diciembre de 2011

Búlder para escalada en Viana (Navarra/Nafarroa)

En Viana contamos con un búlder desarrollado por la marca Top30. Se trata de un rocódromo gestionado por el propio Ayuntamiento de Viana y recientemente cubierto, en unas obras que pretenden dar mayor seguridad y uso a la instalación.

El rocódromo se encuentra a poco menos de un cuarto de hora de Logroño, concretamente se ubica en el Complejo Deportivo Príncipes de Viana.
Rocódromo/Búlder de Viana. Fuente: Ciudad de Viana (Montxo A.G)

Detalles técnicos: Top30 ha utilizado sus paneles 3D real Rock. La superficie de escalada es próxima a los 50 m², una altura máxima de 3,5 metros y unas 300 presas de tamaño variado. Cuenta además con diferentes desplomes y planos.

Cómo llegar: Es muy sencillo desde Logroño. Desde la circunvalación de Logroño (LO-20) nos dirigimos hacia la A-13 dirección este. Seguidamente continuaremos por la N-111 que nos llevará directamente hasta Viana.
Tfno. de contacto (piscinas): 948 646 152.

Condiciones de entrada: de acceso gratuito para los socios de Viana y mediante el pago de una cuota diaria para el resto.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Rocódromo de Ariznabarra. Vitoria-Gasteiz.

En la entrada de Vitoria, procedente de Logroño por la Autovía del Norte, se encuentra este completísimo rocódromo. Se trata de un muro artificial habilitado para la práctica de la escalada indoor ubicado en el polideportivo que lleva el mismo nombre. 

Son 42,2 metros  de pared de algo más de 9 de altura y una buena y exigente zona para la práctica de búlder.
Rocódromo de Ariznabarra (Vitoria)

El precio de la entrada es de 4,30 euros. No hay tiempo límite, más allá de los de apertura y cierre. Hay precios especiales para menores de 18 años, creo que son unos 2 euros, y para poseedores de la Carnet Municipal de Deportes o del Carnet Universitario del Campus de Álava, 3,00 euros.

Es importante saber que está parcialmente equipado. Las vías tienen ya puesta la cuerda. El resto del equipo lo debes aportar tú (básicamente arnés, grigri (o similar) y gatos), en cualquier caso ellos alquilan equipo: 1 euro por arnés, y prestan el grigri de forma gratuita.

Si quieres conocer más datos como el precio por abonado, los abonos de mensuales, de temporada, etc. pincha aquí.

Horario:  Abierto de lunes a sábados de 8:00 a 21:30 h y domingos de 8:00 a 14:30 h.
  Cerrado los domingos por la tarde, festivos y en agosto.

Número de vías: 120 vías repartidas en unos 42 metros de pared. Además encontraréis 36m² de boulder.

Altura: la altura del rocódromo es de 9,5 metros.

Rango de dificultad: Por supuesto existe la opción de elegir cualquier presa para ascender, en cuyo caso hay vías de hasta grado III, con desplomes positivos), en las vías marcadas el grado oscila entre 5 y 7b+, dicho grado y color de presa están definidos al pie de la vía (según la escala francesa). Hay varias zonas con desplomes.

Datos de contacto: si tenéis dudas respecto a alguna otra cosa os dejamos los datos del polideportivo.
- Teléfono: 945 16 15 11
- Correo electrónico: pol.arriaga.dep@vitoria-gasteiz.org
Época: todo el año excepto agosto (cerrado). La afluencia es mucho mayor en los meses de invierno cuando la práctica outdoor es difícil en la zona por el frío y la nieve.

Cómo llegar: Desde Logroño os aconsejamos tomar la A-12 (hacia La grajera/Burgos/Santander). Pasados unos 5 km desde Logroño tomaremos el desvío de la N-232 hacia Santander. Seguiremos unos 30 km recto hasta que pasado Gimileo nos encontremos con la salida hacia Haro/Vitoria, N-124. Poco tiempo después, siempre manteniendo sentido Vitoria-Gasteiz, pasará a ser la Autovía A-1 que nos conducirá directamente hasta Vitoria-Gasteiz.

Para acceder al polideportivo Ariznabarra, seguiremos por la misma carretera que indicábamos arriba, hasta que, una vez metidos en el casco urbano encontremos una rotonda muy grande de forma ovalada (la mejor indicación que podemos daros es que justo antes de dicha roronda encontraréis un supermercado Lidl a mano derecha). En esa rotonda tomaremos la 4ª salida (C/ Teodoro González de Zárate). Seguiremos unos 100-200 metros hasta encontrarnos con una doble fila de aparacamientos a ambos lados que se ubica en el frente de dicho polideportivo.


Otro camino es recorrer la AP-68, es decir, pagando el peaje de la autopista (6 con algo euros por ida). Podéis hacer el trayecto hasta Haro con vía-T y luego saliros para no pagarla. Tendréis hasta Miranda por nacional y después se coge la Autovía hasta Vitoria. Según entraís por la autovía tomar la salida a Hegoalde sur, todo recto hasta que veáis un Lidl justo antes de una rotonda, en esa misma rotonda salid en la tercera salida (270º) y ya estáis.

La duración del viaje es de 1 hora y cuarto aprox. La distancia unos 90 km.

Para evitar peajes, si es lo que queréis, también podéis ir por Peñacerrada. La carretera es bastante peor (por la ascensión del puerto principalmente) pero no es mucho más largo en tiempo.
Las condiciones de uso y funcionamiento del rocódromo publicadas por el Ayuntamiento de Vitoria-Gateiz las encontrarás en el siguiente link (documento pdf de dos folios). Son de la temporada 2009-2010.

Otra cosa. En Vitoria existe otro rocódromo en el Polideportivo Hegoalde. Es más pequeño pero no está nada mal (17 metros de altura, varios niveles (desde 5 a 7b), una cueva de búlder, 1200 presas…). La entrada vale para los dos polideportivos y no están demasiado lejos uno del otro así que podéis aprovechar doblemente la visita. Para más información pinchad aquí.

ENLACES DE INTERÉS:

- Búlder en La Rioja. Búlder en Las Gaunas (Logroño) / Búlder en Las Norias (Logroño).
- Búlder en Navarra. Búlder en Viana / Búlder en Lodosa / Búlder de Peñaguda (Estella).

viernes, 11 de noviembre de 2011

Construir tu propio rocódromo en casa


 
Cada vez hay más gente con ganas, tiempo y algo de dinero para montar su propio rocódromo. En trastero, una habitación, los exteriores de una casa o un garaje son los sitios más recurrentes, pero los límites los pone tu imaginación.

Hasta tal punto hemos llegado que hasta en Bricomanía han realizado un panel de escalada. Si quieres ver el vídeo podrás hacerlo desde aquí (página oficial de Bricomanía). Si prefieres seguir paso a paso la realización de ese panel para escalada pulsa aquí.

Se trata de un panel sencillo pero la explicación vale para la complejidad que quieras añadir al tuyo. Añade desplome, rugosidad a la pintura, diedros… eso ya es a tu gusto. Además explica el funcionamiento y como aplicar los tacos químicos.

En este otro vídeo (4:34 min.), en inglés, muestra cómo construye un rocódromo propio en un garaje. El proceso es relativamente sencillo y muy visual, así que ya sólo falta un espacio, algo de pasta, herramientas y muchas ganas.

Otra gran vídeo, colgado por Mercuriocm1, de 2:11 min., que muestra la fabricación de su rocódromo en un garaje, foto a foto. Creo que es muy orientativo del camino a seguir para la realización. El resultado es un pequeño, desplomado e interesante búlder.


Y algo muy similar al anterior, una construcción de un rocódromo indoor, en este caso en una habitación. La diferencia es que en este caso proponen una estructura metálica inicial, para después añadir la armadura de madera. Dos niveles de desplome y un gran aprovechamiento de una de las paredes. El vídeo es de , dura unos 3 minutos, y es un compendio de fotos a modo de resumen del proceso de construcción.

Finalmente, os proponemos el vídeo de . Muestra a través de fotos y vídeo el proceso de fabricación de un completísimo y enorme búlder. Eso sí el espacio utilizado no es apto para espacios reducidos. Duración: 4:04 min.
 
Quizá os pueda interesar saber que la Editorial Desnivel tiene publicado desde 2001, un manual creado por Jose Manuel Palacios y Esther Bullido. Se titula "Móntatelo en casa". Rocódromos personales. La verdad es que no lo hemos leído, así que no podemos más que indicaros su existencia. El precio es de 11 euros.