Mostrando entradas con la etiqueta Video. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Video. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de febrero de 2012

Campeonato de España de escalada 2010

La final del campeonato de España de escalada de 2010 se celebró en La Coruña. Los ganadores fueron Ramonet en chicos y Helena Alemán en chicas.

El siguiente video, editado por Desnivel, muestra un resumen del mismo.

martes, 31 de enero de 2012

Los hermanos Pou en Orbayu

Los hermanos Pou, Iker y Eneko, realizaron en libre, el Orbayu, para muchos la ruta más difícil del mundo y que les llevó 8 horas de escalada. Una ruta de 500 metros con un grado aproximado de 8c+/9a.

En palabras del propio Eneko “Lo que hace especial este proyecto, básicamente, es que ya no es una vía de máxima dificultad, en este caso de 9a. Sino que es una vía de 9a llevada al terreno del alpinismo. Es un estilo totalmente vanguardista, el más puro, el más ético, el másEl más que se puede en este caso, el estilo libre, llevado a una gran pared de 500 metros, con seguros precarios, posibilidad de caídas de 20 o 25 metros Y yo creo que ahí radica realmente la máxima importancia que tiene este proyecto de Orbayu“.


Además podéis ver que son humanos y hablan inglés tan bien como el resto.
- Si quieres visitar la web de estos monstruos pincha aquí.
- En anteriores post os hablamos de su reto “7 paredes 7 continentes“.

sábado, 28 de enero de 2012

Entrenamiento de Patxi Usobiaga (Training Usobiaga)

Os mostramos un video con el entrenamiento de un campeón del mundo de escalada (concretamente en 2009), Patxi Usobiaga. Vamos los básico para un escalador novel… que fiera!


- Para entrar en la web de Patxi Usobiaga pincha aquí.

domingo, 8 de enero de 2012

Nudos en escalada. Hacer ocho, ocho doble y nueve

El ocho es el nudo más utilizado en escalada común. Se trata de un nudo de encordamiento, y que, por lo tanto, se encarga de unir el escalador, concretamente su arnés, y la propia cuerda. El ocho es muy utilizado por su resistencia, sencillez y la facilidad que ofrece a ser revisado (un componente tremendamente importante en escalada). Tanto en carga como en punto de rotura el nudo de ocho da muy buenos resultados. Utilizado para autoasegurarse en reunión, en maniobras de rescate o para fijación de cuerdas.

No podemos responsabilizarnos de la información aquí vertida así que, por favor, se responsable y nunca practiques escalada sin un experto a tu lado.

Realización de un ocho
Cuando empezamos a escalar suponemos que antes hay que conocer una infinidad de técnicas y estudiar cientos de nudos pero esto no es estrictamente cierto. Aunque es recomendable conocer varios tipos de nudos si nos ceñimos a una escuela de escalada bien equipada, algo básico para novatos, con reuniones en perfecto estado, es suficiente con conocer un par de nudos.

El uso del as de guía es muy similar, incluso el as es más sencillo de hacer, pero con el uso se comprime demasiado y por eso es más recomendable el nudo de ocho.

El ocho doble (a veces llamado también ocho por chicote) implica un enganche directo al arnés, de forma que cada escalador debe realizar el nudo previo ascenso y deshacerlo una vez abajo.

En este primer video, colgado por ubiktrash, veréis como realizar el ocho doble:

En este otro video encontraréis el ocho doble paso a paso, con indicaciones en inglés. Colgado en youtube por urbankrag.



Otra opción es realizar un nueve, este nos dejará un pequeño bucle libre dónde enganchamos un mosquetón de seguridad y éste a su vez al anillo ventral del arnés (es recomendable pasar, no sólo por dicho anillo ventral sino a la vez por la hebilla de seguridad). Es algo más seguro si cabe y un beneficio importante es que es más fácil de deshacer que el ocho doble (que suele compactarse demasiado).

Si quieres ver como realizar un nueve, la web nudos.org tiene un video muy claro:

Además de estos nudos básicos es recomendable conocer otros (as de guía, Prusik, de pescador, nudos planos para cintas, alondra, ballestrinque, Machard, dinámico, montar reuniones…) para poder solventar las diferentes situaciones a las que nos lleve la escalada. Pero eso será más adelante.

Algunas recomendaciones que creemos que se deben considerar:
- No practiques escalada sin un experto.
- El cabo sobrante del ocho doble no debe ser excesivamente corto. Si os ha quedado un poco largo podéis hacer un nudo simple para evitar que moleste en el ascenso.
- Procura que el nudo quede lo más próximo posible al arnés.
- Una vez realizado el ocho aseguraros de que está bien pasado (por los dos anillos) y que por cada cuerda circula otra paralela.
- Si bien no es vital es bueno que os acostumbréis a peinar bien el ocho, es decir, que el nudo se vea claro y no enrevesado.
- Por mucha experiencia que tengáis siempre observar y asegurarnos de las maniobras realizadas, tanto por el que escala como el que asegura.

sábado, 31 de diciembre de 2011

Psicobloc, escalada libre sobre agua

Para quienes queráis entender en que consiste una de las modalidades de escalada más espectaculares, el “Psicobloc“. Consiste en escalar sin cuerda y sobre agua (normalmente acantilados).

El siguiente video muestra algunos de los psicos más espectaculares del planeta en la costa mallorquina, con especialistas como Neus Torrens, James Pearson, Eneko Pou, Stefan Glowacz, Miquel Riera, Toni Lamprecht e Iker Pou (8 min):


En este otro video, colgado por Desnivel, se resume el I Master Psicobloc BBK, en pleno centro de Bilbao. Realizado en plafón artificial con grandes como Chris Sharma, ganador del certamen (5 min):

 

ENLACES INTERESANTES:

- Psicobloc en Santa Cruz de Campezo. Es poco más que medio puente pero para pasar un rato divertido es más que suficiente.

martes, 29 de noviembre de 2011

Chris Sharma en “La Rambla” 9a+

Increíble video de la no menos increíble ascensión de Chris Sharma a La Rambla, un 9a+ de Siurana (Tarragona). No os lo perdáis!

Ver reportaje sobre el evento en desnivel. Pincha aquí.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Nudos de escalada – Ballestrinque

El nudo ballestrinque tiene varias modalidades, aquí estamos mencionando el ballestrinque por seno. Se trata de un nudo tremendamente útil y utilizado en escalada.
Desconocemos el autor de la imagen, si conoces al autor por favor dinoslo
Usos. Muy útil para asegurarse a una reunión. Permite amarrar la cuerda a cualquier objeto de una forma rápida.

Desventajas. No es un nudo especialmente seguro. Se recomienda su uso en situaciones temporales y no extremas (especialmente contraindicado para soportar esfuerzos intermitentes y con distintas direcciones). Puede comenzar a deslizar a partir de los 300 kp con el consiguiente riesgo de daño para la cuerda .

Ventajas. Muy útil para autoajuste temporal a la reunión por su sencillez y velocidad de realización.

Consejos. Intenta practicar para realizarlo a una sola mano. Te puede resultar útil en ciertos momentos.
Origen desconocido, si conoces el autor haznoslo saber por favor 
REALIZACIÓN.
Primer paso. Una vez pasada la cuerda por el mosquetón tomamos el cabo (chicote) libre y recogiendo un poco de cuerda realizamos un pliegue circular en el que nuestra cuerda pase por encima de la cuerda amarrada y acto seguido realizamos otro círculo con el mismo cabo pero buscando que nuestra cuerda quede por el lado opuesto a la cuerda amarrada. La figura resultante queda algo así como una “orejas de Mickie”:
 Atención! Es crucial que los cabos bajen cada uno por un lado (uno por delante y otros por detrás). No tengáis mucho miedo a esto porque en cuento lo vayáis a cerrar os daréis cuenta del fallo. Es decir, debemos evitar esto:
 
Paso 2. Una vez completadas las orejas debemos pasar el lazo de la mano derecha por delante del de la mano izquierda. Tensamos los dos cabos y veremos que se queda perfectamente anclado (no confundir con el dinámico en el que se da media vuelta a la segunda “oreja” y posteriormente se introduce por el mosquetón).
             
Paso 3. Finalmente tiraremos firmemente de ambos cabos para asegurarnos del correcto anclaje.

En el siguiente video obtenido de la web nudos.org podéis ver el proceso de formación (14 seg.):

O este otro video, muy práctico de AntonioGPS:

ENLACES DE INTERÉS:

miércoles, 16 de noviembre de 2011

The insiders – Indoor climbing

Se trata de una minipelícula (11:47 min.) sobre escalada en rocódromo protagonizada por escaladores como Paul Robinson, Sasha DiGiulian, Vasya Vorotnikov o Ashima Shiraishi. Un gran video para amantes del indoor.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Construir tu propio rocódromo en casa


 
Cada vez hay más gente con ganas, tiempo y algo de dinero para montar su propio rocódromo. En trastero, una habitación, los exteriores de una casa o un garaje son los sitios más recurrentes, pero los límites los pone tu imaginación.

Hasta tal punto hemos llegado que hasta en Bricomanía han realizado un panel de escalada. Si quieres ver el vídeo podrás hacerlo desde aquí (página oficial de Bricomanía). Si prefieres seguir paso a paso la realización de ese panel para escalada pulsa aquí.

Se trata de un panel sencillo pero la explicación vale para la complejidad que quieras añadir al tuyo. Añade desplome, rugosidad a la pintura, diedros… eso ya es a tu gusto. Además explica el funcionamiento y como aplicar los tacos químicos.

En este otro vídeo (4:34 min.), en inglés, muestra cómo construye un rocódromo propio en un garaje. El proceso es relativamente sencillo y muy visual, así que ya sólo falta un espacio, algo de pasta, herramientas y muchas ganas.

Otra gran vídeo, colgado por Mercuriocm1, de 2:11 min., que muestra la fabricación de su rocódromo en un garaje, foto a foto. Creo que es muy orientativo del camino a seguir para la realización. El resultado es un pequeño, desplomado e interesante búlder.


Y algo muy similar al anterior, una construcción de un rocódromo indoor, en este caso en una habitación. La diferencia es que en este caso proponen una estructura metálica inicial, para después añadir la armadura de madera. Dos niveles de desplome y un gran aprovechamiento de una de las paredes. El vídeo es de , dura unos 3 minutos, y es un compendio de fotos a modo de resumen del proceso de construcción.

Finalmente, os proponemos el vídeo de . Muestra a través de fotos y vídeo el proceso de fabricación de un completísimo y enorme búlder. Eso sí el espacio utilizado no es apto para espacios reducidos. Duración: 4:04 min.
 
Quizá os pueda interesar saber que la Editorial Desnivel tiene publicado desde 2001, un manual creado por Jose Manuel Palacios y Esther Bullido. Se titula "Móntatelo en casa". Rocódromos personales. La verdad es que no lo hemos leído, así que no podemos más que indicaros su existencia. El precio es de 11 euros.