Mostrando entradas con la etiqueta Climbing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Climbing. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de mayo de 2012

Escalada en Clavijo (La Rioja)


En Clavijo encontramos un escuela muy bien equipada con Parabolt de 10 mm y que ofrece muy variadas posibilidades en cuanto a grados y longitudes. A sólo media hora de Logroño se encuentra la que para muchos es la mejor escuela de escalada de La Rioja.


Altitud: 874 msnm.

Ubicación geográfica: 42°21’2.45″N y 2°25’38.16″O.

Distancias a las capitales próximas: Logroño a 19,7 km; Vitoria a 113 km; Burgos 163 km; Soria 110 km y Pamplona a 99,3 km.

Tipo de roca: Conglomerado calizo.

Número de vías: unas 125 vías de grado muy variado.

Sectores: Según las guías consultadas en Clavijo encontramos 12, 14 ó 17 sectores (Ver sector 17).
Entre lo más asequible podemos recomendar los sectores 1 (IV, V y VI), 4 (con V+ y 6s), alguna zona del sector 8, el 12 (con un 4c, un 5c y un 6b) o el 11 (con IVs, Vs e incluso un 3, no especialmente fácil, para novatos). En el resto de sectores encontramos zonas duras, largos, especialmente peleón es el sector 7 con un par de 8s.

Altura: entre los 10 y los 70 metros (Ascensión fatal).

Rango de dificultad: desde los 3 grados (para principiantes) a 8a+ (según la escala francesa). Debemos advertir que la graduación de Clavijo es exigente, al igual que pasa en otras como Arnedillo, principalmente debido a la dureza que le otorga una roca bastante lavada.

Época recomendada: muy frío en invierno por su orientación norte, la piedra está fría y húmeda. Perfecta escuela para primavera y verano, dónde disfrutaremos de sombra hasta el mediodía.

Cómo llegar: Saliendo desde Logroño debemos llegar a Alberite (sea por Lardero o por Villamediana). Tomamos desde este municipio carretera a Clavijo y aparcamos en la entrada del pueblo (bien aparcado por favor, aseguraros de no molestar). La escuela se encuentra en las paredes bajo el castillo que preside el pueblo. Para ello seguiremos la primera calle asfaltada que encontramos a la derecha según entramos al pueblo y recorremos la falda norte del Castillo en busca de la vía deseada.
En autobús metropolitano tomaréis la línea MA4 (ver líneas). El billete cuesta 1,20 en billete ocasional (ver otros precios) y os dejará en la Plaza del pueblo, muy próximos a la zona de escalada.

 

ENLACES DE INTERÉS

Escalada en Peña Isasa (La Rioja)

Escuela en un precioso lugar para el senderismo y acompañar al día con unos ascensos.

Altitud: 1.300 msnm.

Ubicación geográfica: 42°10’0.79″N y 2° 8’48.14″O.

Distancias a las capitales próximas: Logroño a 79,3 km; Vitoria a 169 km; Burgos 219 km; Soria 76,8 km y Pamplona a 136 km.

Tipo de roca: Caliza jurásica. Buena calidad.

Número de vías: 40 (agrupadas en 12 sectores). Parabol y espit.

Altura: hasta 40 metros.

Rango de dificultad: desde 4b a 6b+ (según la escala francesa).

Época: sólo meses de calor. Orientación Norte y altitud.

Cómo llegar: Desde Logroño podremos llegar a por la N-232 dirección Zaragoza, continuar hasta el Villar de Arnedo, coger el desvío de la LR-123 hasta Arnedo, continuar dirección Grávalos. Antes de llegar a Grávalos, a unos 10 km de Arnedo, encontraremos el pueblo de Turruncún, justo pasarlo encontraremos una pista hacia la derecha. Veremos ya las paredes. Quedará tomar un pequeño ascenso a la izquierda.


ENLACES DE INTERÉS 

Escalada en Villalba de Rioja

Una escuela humilde, de interés local y muy técnica. Conocida popularmente por “Los Agujeros” (nombre que no se debe a sus cualidades en escalada puesto que no encontrarás “agujeros” sino regletas). Creada de la nada por un currante (muchas gracias de parte de todos a Kroma), que lleva desde finales de los 80 abriendo vías.

Altitud: 547 msnm.

Ubicación geográfica: 42°36’35.74″N y 2°53’18.19″O.

Distancias a las capitales próximas: Logroño a 52,8 km; Vitoria a 54 km; Burgos 96,6 km; Soria 152 km y Pamplona a 145 km.

Tipo de roca: Caliza grisácea. La calidad abajo no es muy buena pero mejora en altura.

Número de vías: 63 vías (agrupadas en el sector “Los Agujeros” y “El Portillo”). Parabolt principalmente y algún químico.

Sectores. Encontramos 4 sectores (3 en Los Agujeros y el restante en El Portillo):
  1. Sector izquierda.
  2. Sector centro.
  3. Sector derecha.
  4. Sector El Portillo (ver acceso, croquis, vías...).
Altura: hasta 25 metros.

Rango de dificultad:Los Agujeros” es una pared muy técnica de alto grado (algún 6 con dominancia de 7s y 8s). En el sector “El Portillo” el nivel es menor con IVs, Vs y 6s (según la escala francesa).

Época: El verano suele ser bastante caluroso así que es mejor acercarse en primavera u otoño.
 
Cómo llegar: Saliendo desde Logroño llegaremos hasta Haro por la N-232 o por la AP-68 (de pago excepto tramos de vía-T). Desde allí tomamos el desvío hacia Villalba. Desde el propio pueblo subiremos hacia la parte alta del mismo y pasada la iglesia seguiremos por una pista que sigue recto para luego girar primero a derecha y luego a izquierda hasta que divisemos un embalse a la izquierda de la carretera. Un poco más adelante encontraremos a mano derecha la pared de “Los Agujeros”.


Ver Escuela de escalada de Villalba de Rioja en un mapa más grande

Desde Vitoria llegaremos a Haro por la A-1 tomando el desvío posteriormente hacia Villalba de Rioja.

ENLACES DE INTERÉS

Escuela de escalada en Tobía (La Rioja)

Es la hermana pequeña y más exigente de Anguiano. De momento cuenta con poco más de una docena de vías de alto grado en su mayoría. Se ubica entre Baños del Río Tobía y el propio Anguiano. Aproximación de una media hora.

Altitud: 712 msnm.

Ubicación geográfica: 42°17’43.80″N y 2°48’55.18″O (coordenadas aproximadas).

Distancias a las capitales próximas: Logroño a 42 km; Vitoria a 107 km; Burgos 124 km; Soria 116 km y Pamplona a 127 km.

Tipo de roca: Caliza.

Número de vías: de momento son 13 las vías con las que cuenta la escuela de Tobía.

Altura: no hay ningún largo, será suficiente con una cuerda de 60 0 70 m.

Rango de dificultad: como ya hemos dicho se trata de una escuela pequeña y dura. El grado va desde un único 6a+ hasta un 8a+(según la escala francesa).

Época: Se trata de una cara norte (buena para evitar ciertos días el solazo de Anguiano).

Cómo llegar: Desde Logroño salimos por la A-12 dirección Burgos hasta Nájera. Una vez allí tomamos el desvío de la LR-113 que continuaremos recto (muchas curvas pero preciosa carretera) hasta que, al final de Bobadilla, tomemos una salida ligeramente a la derecha hacia Camino Carrera a Tobía/LR-331. Pasaremos Matute hasta llegar finalmente a Tobía. Se puede aparcar al final del pueblo (junto a una cerca de madera).
El acercamiento a pie no es especialmente sencillo. Os llevará una media hora de paseo.

Ver mapa más grande

ATENCIÓN! En la zona hay gran número de buitres leonados (Gyps fulvus), así que intentar evitar perturbarlos lo mínimo posible.


ENLACES DE INTERÉS

Escalada en Autol (La Rioja)

La escuela de escalada de Autol tiene importancia exclusivamente local, por su tamaño. Con 17 vías disponibles actualmente, bien equipada (principalmente con parabolt) y protegida de la lluvia, lo que la hace un opción muy recomendable para días frustrados por mal tiempo en escuelas próximas como Arnedillo.

Mucha gente pregunta por Los Picuezos, dos preciosas torres de piedra situadas en el mismo núcleo urbano. Lamentablemente para nuestras ganas pero de forma más que razonable, actualmente está prohibida su escalada para preservar su estado (ver más sobre Los Picuezos).

Altitud: 452 msnm.

Ubicación geográfica: 42°12’54.61″N y 2° 0’33.26″O.

Distancias a las capitales próximas: Logroño a 64 km; Vitoria a 154 km; Burgos 204 km; Soria 89,9 km y Pamplona a 98,6 km.

Tipo de roca: Arenisca (parte de las bases son de hormigón).

Número de vías: 17.

Altura: hasta 30 metros.

Rango de dificultad: todo 6 y 7 (según la escala francesa).

Época: todo el año.

Cómo llegar: Si partimos desde Logroño podremos llegar a Autol a través de dos rutas. O por la AP-68 (de pago a no ser que uses via-T) hasta Calahorra, te sales por la LR-134 hasta Arnedo y desde allí por la LR-115 pasas Quel hasta llegar a Autol. Otra opción pasa por salir por la N-232 dirección Zaragoza, continuar hasta el Villar de Arnedo, coger el desvío de la LR-123 hasta Arnedo y continuar desde allí por la LR-115 hasta Autol.


ENLACES DE INTERÉS

lunes, 2 de abril de 2012

Escalada en Anguiano (La Rioja)

Maravillosa escuela de escalada especialmente para días fríos, es increíble escalar en Anguiano en un día de invierno, soleado y con nieve en las montañas de alrededor.

La escuela de Anguiano se compone de 7 sectores:
1. El molino. El más próximo al pueblo. Tiene 15 vías de entre V y 6a+.
2. Iglesia. 12 vías largas con 6 y 7.
3. Cornisa. 31 vías que van desde el V+ de “Anavia” al 7b de “Nata por crema”.
4. El panel. 10 vías de cincos y seises.
5. Abueletes. Unas veinte vías, con otras cuantas en proyecto, todo seises y sietes (de hasta 34 metros).
6. El bercolar. 10 vías (más cuatro en proyecto) de 6b+ a 7c.
7. El río. Con sólo “Jack el destrepador”

Disponéis de el libro Escalada en La Rioja (ya no hay croquis) en el Bar “La Herradura”. Mientras degustáis un cafelín podéis comprar el libro por 20 eurillos. El dinero recaudado se reinvierte en nuevas vías así que todos ganamos. Los chicos del club de montaña El Panel están muy involucrados con esta escuela así que en su blog podréis consultar o sugerir cualquier cosa. Una pequeña recomendación más: no olvidarse de avituallar con unos magníficos caparrones (aclaración para no riojanos: variedad de alubia roja) de la zona, son excelentes, especialmente en días fríos…
Señalización a pie de vía. Caparrones con fundamento (Anguiano, La Rioja).

Altitud: 663 msnm.

Ubicación geográfica: 42º 15’40”N y 2º 45’50”O.

Distancias a las capitales próximas: Logroño a 44,1 km; Vitoria a 88,1 km; Burgos 102 km; Soria 104 km y Pamplona a 129 km.

Tipo de roca: Caliza.

Número de vías: 120 (y otras cuantas en proyecto) y subiendo… Gracias por la labor a los chicos de El Panel, Bar “La Herradura”, David, Pelle… y muchos más que no menciono y lo merecen (decidme y añadiré gustoso).
Detalle de la roca caliza de la Escuela de escalada de Anguiano (La Rioja)

Altura: hasta los 100 metros (“vía larga”) aunque la mayoría rondan entre los 15 y 35 metros.

Rango de dificultad: gran variedad para todos los gustos (según la escala francesa). Predominan los grados medios (especialmente seises), algún 5 y varios 7.

Época: Las escuelas se orientan al sur por lo tanto se trata de una “escuela de invierno”. En diciembre hemos estado en camiseta y sudando (algo influía los flojeras que somos). Muy buena en primavera y otoño también pero ojo con los días calurosos. En verano para las 11 de la mañana ya se hace difícil de soportar por el calor. Hay una excepción, el sector 6 “El bercolar” está en la cara norte.

Cómo llegar: Desde Logroño salimos por la A-12 dirección Burgos hasta Nájera. Una vez allí tomamos el desvío de la LR-113 que continuaremos recto (muchas curvas pero preciosa carretera) hasta Anguiano. Mi recomendación allí es que aparquéis y os paséis por el Bar “La Herradura”, cafecito reparador mientras visualizáis el croquis y para arriba. Con el coche en dicho aparcamiento (si está lleno nada más entrar por carretera desde Logroño en el pueblo encontraréis un desvío a la izquierda por una calle de hormigón con una cuesta imponente. La tomáis, seguís por la izquierda y 10 metros más allí hay un hermoso aparcamiento).
Una vez en la Herradura (o en la parada de bus si no queréis de café) continuad por la carretera hasta el puente que cruza el río a mano derecha. Una vez pasado éste, seguís por la carretera que va a la izquierda (dirección al barrio de Anguiano) y unos 15 metros después vais a ver una caseta de telecomunicaciones. Justo antes empezaréis a ver camino ascendentes a la derecha que se dirigen a la roca. Ese es vuestro camino.
Las vías están nombradas en la propia pared con el nombre escrito en un canto blanco. Con eso y el croquis lo tenéis todo hecho. Ánimo y disfrutad!

Desde Burgos (o Soria), llegaríamos a Salas de los Infantes, tomaríamos la CL-113, que luego se torna en la LR-113, pasaríamos Mansilla hasta llegar a Anguiano.

martes, 31 de enero de 2012

Los hermanos Pou en Orbayu

Los hermanos Pou, Iker y Eneko, realizaron en libre, el Orbayu, para muchos la ruta más difícil del mundo y que les llevó 8 horas de escalada. Una ruta de 500 metros con un grado aproximado de 8c+/9a.

En palabras del propio Eneko “Lo que hace especial este proyecto, básicamente, es que ya no es una vía de máxima dificultad, en este caso de 9a. Sino que es una vía de 9a llevada al terreno del alpinismo. Es un estilo totalmente vanguardista, el más puro, el más ético, el másEl más que se puede en este caso, el estilo libre, llevado a una gran pared de 500 metros, con seguros precarios, posibilidad de caídas de 20 o 25 metros Y yo creo que ahí radica realmente la máxima importancia que tiene este proyecto de Orbayu“.


Además podéis ver que son humanos y hablan inglés tan bien como el resto.
- Si quieres visitar la web de estos monstruos pincha aquí.
- En anteriores post os hablamos de su reto “7 paredes 7 continentes“.

sábado, 28 de enero de 2012

Escuela de escalada de Meano (Navarra)


Fabulosa escuela de escalada a menos de media hora de Logroño, donde encontraréis una increíbles paredes calizas en un corredor de unos 60 km de longitud que recorre esta zona de Navarra y buena parte de Rioja alavesa. Peña Alta ofrece vías muy verticales, desplomes y grandes largos. La reseña completa de la zona la podréis encontrar en el bar Peña Alta de Meano, también encontraréis rutas e indicaciones en la Guía de Escalada de La Rioja II.

 


Altitud: 920 msnm.

Ubicación geográfica: 42°36’17″N y 2°28’27″O (Lapoblación).

Distancias a las capitales próximas: Logroño a 18,8 km (22 min.); Vitoria a 47,4 km; Burgos 139 km; Soria 169 km y Pamplona a 89,7 km.

Tipo de roca:  Fabulosa caliza muy vertical. Alguna zona de conglomerado.

Número de vías: Unas 150 vías.

Sectores: a completar.

Altura: muy variada con largos que rondan los 200 metros.

Rango de dificultad: muy variado con predominio de niveles medios y altos (según la escala francesa).

Época: se trata mayoritariamente paredes sur. Bastante fría en invierno.

Cómo llegar: Desde Logroño salimos por el Puente de Piedra (o por la circunvalación, según vuestro punto de origen), siguiendo recto a través de la N-111a, carretera Pamplona (dirección Oión). Pasados unos 2 km encontraremos el desvío a Oión, carretera LR-252/A-2126. Atravesaremos el pueblo siguiendo la carretera principal por la que circulamos y seguiremos. Pasaremos por Yécora, cambiaremos de el nombre de la carretera por frontera con Navarra, a la N-7210, y llegaremos finalmente hasta Meano. Una vez en el pueblo seguiremos por la carretera principal hasta que justo a la altura del cartel de fin del municipio tomaremos un desvío de 90º a izquierda.
Acceso al Sector La Aguja de Meano I
Tras unos metros veremos una triple bifurcación. Tomaremos el camino ascendente de la derecha.
Acceso al Sector La Aguja de Meano II
Con la roca ya muy cerca seguiremos unos 800 metros hasta encontrar un pequeño ancho en la carretera en la margen izquierda y una pista a la derecha.
Acceso al Sector La Aguja de Meano III
Sea en este emplazamiento, en un pequeño espacio anterior o en el pueblo, este es el punto de aproximación.

Una vez dejado el coche tomaremos la pista que seguiremos por su camino principal hasta que encontremos a la derecha un empinado camino de piedras sueltas (señalada por un mojón). Ese camino, corto pero complicado nos dejará al pie de La Aguja.

 

ENLACES DE INTERÉS: 

Escalada en San Fausto (Estella). Altikogaña

Magnifica escuela navarra (muy próxima a Logroño), perfectamente equipada (con parabolts y químicos) y completísima. Altamente recomendable.  Se trata de una escuela relativamente nueva.
Existe una guía de escalada con croquis de San Fausto creada, por Carlos Velázquez, cuyos beneficios se reinvierten en nuevo equipamiento, así que hacer uso de ella…

Altitud: 531 msnm.

Ubicación geográfica: 42°42’18.49″N y 2° 3’13.94″O.

Distancias a las capitales próximas: Logroño a 54 km; Vitoria a 73,8 km; Burgos 187 km; Soria
159 km y Pamplona a 48,9 km.

Tipo de roca: Caliza de excelente calidad. Era terciaria.

Número de vías: 123 aunque en constante aumento (agrupadas en 5 sectores). Parabolt y químicos.

Sectores: Son catorce ampliamente repartidos. Se encuentran, según la descripción de acceso de abajo, en orden de llegada.

Desde la parte más alta del camino, si nos dirigimos hacia el camino Norte nos iremos encontrando a nuestro paso los siguientes sectores:
1. Sector BOTA (a unos 20').
2. Sector URTXINTXA.
3. Sector URTXINTXA TXOKO.
4. Sector URTXINTXA OESTE.
5. Sector CARACOLA.
6. Sector EOCENO.
7. Sector PREHISTORIA (unos 35').

En la vertiente sur de la pared encontramos:
8. Sector TXIKIPARK.
9. Sector BERRIA.
10. Sector AKERZULO.
11. Sector ERREKA.

Accediendo por la pista que sale de Eraul llegaremos hasta:
12. Sector LUNA NORTE.
13. Sector MIRADOR DE LAZKUA.
14. Sector PIKUTXIS.

Altura: hasta 40 metros.

Rango de dificultad: variable, desde IVs a 8s, pero destacan los grados medios (según la escala francesa). En la cueva de Akerzulo se están equipando actualmente vías de alto grado de dificultad.

Época: Ideal meses de primavera y otoño. En días de excesivo calor el que pilla suele estar a la sombra de árboles quedando la solina para el que sube.

Cómo llegar: Desde Logroño debemos encaminarnos hacia Estella por la A-12 dirección Pamplona. Tomaremos la salida 44 dirección San Sebastián. Tras unos pocos metros encontramos una rotonda en la que tomaremos la tercera salida (dirección Logroño), la siguiente rotonda se tomará en recto (2ª salida, dirección Vitoria). A continuación seguimos recto hasta tomar un desvío que indica San Sebatián a la derecha. Tras unos metros cruzaremos Zubielqui y poco más adelante, en la rotonda, tomaremos dirección Zudaire/Urbasa. La carretera nos llevará recto hasta que a mano derecho podamos tomar el desvío a Eraul. Desde aquí ya podemos divisar la roca pero debemos permanecer atentos hasta que veamos una subestación de ladrillo (un edificio alargado de una sola planta y vayado), justo pasarlo tomamos un camino que aparece a la izquierda y unos 100 metros adelante veremos una fila de aparcamiento. Hay una fuente nada más tomar dicho desvío!

Tras estacionar el coche (sin molestar mucho y a ser posible a la sombra), tomaremos el camino que aparece en el propio aparcamiento (a media altura) pasando una valla verde de ganado (recordar dejarla como estaba). El camino no tiene mucha perdida. Continuar hasta llegar a una pequeña pista, tomar sentido izquierdo (hay unas piedras que cruzan la pista para evitar equívocos) y seguiremos el camino hasta encontrarnos con una vaya de madera en el medio. Debemos pasarla y ya estaremos en el sector Bota. Para la mayoría de sectores deberemos ir recto siguiendo el pie de la roca. Para llegar a los sectores de Berria y Akerzulo podéis seguir la siguiente información más concreta.

Desde Estella, tomamos la NA-132a (dirección Vitoria) y poco más de 1 km después nos salimos a la izquierda por la NA-718. Unos kilómetros después tomamos el desvió a la derecha dirección a Eraul por la carretera NA-7189. Un par de kilómetros posteriores al desvío encontraremos un desvío perpendicular a la izquierda que lleva a una subestación. Aparcar aquí y dirigirnos al sector destino.

Ver Escuela de San Fausto (Navarra) en un mapa más grande

 

ENLACES DE INTERÉS
- Escuelas de escalada en Navarra. Escuela de Meano / Escuela de San Fausto (Estella) / Escuela de Peñaguda (Estella) / Escuela de Peñartea o el Carrascal (próxima a Pamplona).
- Escuelas de escalada en Álava. Escuela de Santa Cruz de Campezo.

domingo, 8 de enero de 2012

Nudos en escalada. Hacer ocho, ocho doble y nueve

El ocho es el nudo más utilizado en escalada común. Se trata de un nudo de encordamiento, y que, por lo tanto, se encarga de unir el escalador, concretamente su arnés, y la propia cuerda. El ocho es muy utilizado por su resistencia, sencillez y la facilidad que ofrece a ser revisado (un componente tremendamente importante en escalada). Tanto en carga como en punto de rotura el nudo de ocho da muy buenos resultados. Utilizado para autoasegurarse en reunión, en maniobras de rescate o para fijación de cuerdas.

No podemos responsabilizarnos de la información aquí vertida así que, por favor, se responsable y nunca practiques escalada sin un experto a tu lado.

Realización de un ocho
Cuando empezamos a escalar suponemos que antes hay que conocer una infinidad de técnicas y estudiar cientos de nudos pero esto no es estrictamente cierto. Aunque es recomendable conocer varios tipos de nudos si nos ceñimos a una escuela de escalada bien equipada, algo básico para novatos, con reuniones en perfecto estado, es suficiente con conocer un par de nudos.

El uso del as de guía es muy similar, incluso el as es más sencillo de hacer, pero con el uso se comprime demasiado y por eso es más recomendable el nudo de ocho.

El ocho doble (a veces llamado también ocho por chicote) implica un enganche directo al arnés, de forma que cada escalador debe realizar el nudo previo ascenso y deshacerlo una vez abajo.

En este primer video, colgado por ubiktrash, veréis como realizar el ocho doble:

En este otro video encontraréis el ocho doble paso a paso, con indicaciones en inglés. Colgado en youtube por urbankrag.



Otra opción es realizar un nueve, este nos dejará un pequeño bucle libre dónde enganchamos un mosquetón de seguridad y éste a su vez al anillo ventral del arnés (es recomendable pasar, no sólo por dicho anillo ventral sino a la vez por la hebilla de seguridad). Es algo más seguro si cabe y un beneficio importante es que es más fácil de deshacer que el ocho doble (que suele compactarse demasiado).

Si quieres ver como realizar un nueve, la web nudos.org tiene un video muy claro:

Además de estos nudos básicos es recomendable conocer otros (as de guía, Prusik, de pescador, nudos planos para cintas, alondra, ballestrinque, Machard, dinámico, montar reuniones…) para poder solventar las diferentes situaciones a las que nos lleve la escalada. Pero eso será más adelante.

Algunas recomendaciones que creemos que se deben considerar:
- No practiques escalada sin un experto.
- El cabo sobrante del ocho doble no debe ser excesivamente corto. Si os ha quedado un poco largo podéis hacer un nudo simple para evitar que moleste en el ascenso.
- Procura que el nudo quede lo más próximo posible al arnés.
- Una vez realizado el ocho aseguraros de que está bien pasado (por los dos anillos) y que por cada cuerda circula otra paralela.
- Si bien no es vital es bueno que os acostumbréis a peinar bien el ocho, es decir, que el nudo se vea claro y no enrevesado.
- Por mucha experiencia que tengáis siempre observar y asegurarnos de las maniobras realizadas, tanto por el que escala como el que asegura.

Elementos de escalada. El maillon

El maillon es un elemento que, si bien no imprescindible, si es muy útil en escalada. Se trata de un pequeño elemento similar a un mosquetón pero de menor tamaño. Su uso principal es como elemento de abandono en caso de no finalizar una vía (es preferible, por ser mucho más barato, desprenderse de un maillon que de un mosquetón) o de no encontrar elementos de anclaje en una reunión. También puede utilizarse para juntar, acortar, fijar cadenas y accesorios.
Es muy recomendable llevar un par de maillones colgados en el arnés “por si acaso“.
Maillon abierto. Escalada en La Rioja
Maillon abierto
Maillon cerrado
                 
Fabricado normalmente en acero  aunque cada vez es más común encontrarlos fabricados en zicral (una aleación de aluminio 7075. Formado por aluminio con un 5.1-6.1% zinc, 2.1-2.9% magnesio, 1.2-2.0% cobre y trazas de silicio, hierro, manganeso, cromo, titanio y otros metales).

Su estructura consiste en una armadura abierta con un final roscado que se cierra con una puerta que se rosca sobre éste. Este sistema confiere una gran resistencia pero muy poca practicidad de uso
Podemos encontrar maillones tradicionales, ovales, deltas (en forma triangular) semiesféricos o “D”…

Su nombre es francés y significa “vínculo”.

Importante! Nunca compres o utilices maillon sin el logo de CE, que te asegura un estándar de calidad.

La carga de trabajo recomendada de los maillones, obligados por la normativa, es 5 veces inferior a la carga de ruptura real. En los maillones viene reflejado como WLL y un número. Las siglas WLL significan “Working Load Limit”, es decir, carga límite de trabajo. Por lo tanto el WLL se corresponde a un 20% de la carga de rotura y que el fabricante garantiza que no se deformará el maillon.

Precio. Entre 2 y 10 euros. Varía según diámetros, formas, modelos y marcas.

Rocódromo en Moreda de Álava

Los próximos 10 y 11 de noviembre se inagura oficialmente el rocódromo de Moreda de Álava. Parece ser que la inaguración contará con una Jornada de Puertas Abiertas y comenzarán a inscribir para futuros cursos. La apertura será de 11 a 14h.

De momento no sabemos las condiciones de uso. Habrá que esperar… (si alguien conoce algún cambio os agradeceríamos que lo comunicaséis para completar la información).

En la cercana localidad de Moreda de Álava se acaba de colocar un rocódromo modesto en dimensiones pero de gran calidad. Se trata de un rocódromo al aire libre, con paneles Top Wave 2.0 (última generación de Top30).
Rocódromo de Moreda (Álava). Fuente: Top30.es.

Características: Sus dimensiones son unos 6 metros de anchura y 7 de altura. Cinco vías de ascenso, cuatro reuniones y 600 presas (iholds de Top30).

Teléfono de contacto (del Ayuntamiento de Moreda de Álava): 945 60 18 93.

Cómo llegar: El acceso desde Logroño es sencillo y corto (unos 15 minutos). Salimos desde el punto de piedra por la carretera de Pamplona (N-111a). Poco después tomamos el desvío hacia Oyón (primero por la LR-252 y posteriormente pasa a ser A-2126). Seguimos por dentro del pueblo recto hasta que, casi al final del mismo, encontramos el desvío hacia Moreda, por la carretera que lleva su nombre (A-3322). Seguiremos todo recto hasta acceder al pueblo, donde podemos aparcar.

sábado, 7 de enero de 2012

Rocódromo de Alberite (La Rioja)

En la cercana localidad de Alberite (a menos de 15 minutos de Logroño) se encuentra este buen rocódromo indoor. Se ubica en el interior del Polideportivo Municipal de la localidad y cuesta 2,5 euros por hora de uso. Requiere estar federado para su utilización y el aporte de todo el material de escalada.

Características técnicas del rocódromo: construido en hormigón proyectadoGunita” que le confiere superficialmente un aspecto semejante al gotelé. El rocódromo posee tres planos, uno recto, otro con algo de desplome y el tercero con un pequeño saliente.

Tiene 6 vías de ascenso y unas 600 presas muy heterogéneas pero mayoritariamente de gran tamaño.
Como dato importante diremos que las presas no aparecen hasta una altura próxima a 1,80 metros. Suponemos que es para evitar caídas de niños pero para los escaladores supone no poder realizar búlder y que el ascenso a la primera chapa se realiza a pulso y con pies (suponiendo que llegues con los brazos a la primera presa).

Horario: por las mañanas el polideportivo permanece cerrado puesto que es usado por los alumnos/as del colegio público. Por las tardes queda supeditado a cuando no se usa la pista para fútbol sala. Para evitar confusiones horarias por posibles cambios abajo os dejo el teléfono del polideportivo para que os aseguréis de que esté disponible.
Rocódromo de Alberite (La Rioja)
Teléfono de contacto del polideportivo: 616 266 017.

Acceso: Podéis acceder desde la N-111 (Carretera de Soria) hasta llegar a Lardero, desde dónde tomaréis, casi al final del pueblo, un desvío hacia la izquierda en una rotando cogiendo la LR-254 que os llevará directamente hasta Alberite. También se puede acceder desde Villamediana tomando la carretera LR-256 desde la rotonda de la circunvalación.
En autobús metropolitano tomaréis la línea M4 (ver líneas). El billete cuesta 1,20 en billete ocasional (ver otros precios) y os dejará en Avda. Navarra.

sábado, 31 de diciembre de 2011

Psicobloc, escalada libre sobre agua

Para quienes queráis entender en que consiste una de las modalidades de escalada más espectaculares, el “Psicobloc“. Consiste en escalar sin cuerda y sobre agua (normalmente acantilados).

El siguiente video muestra algunos de los psicos más espectaculares del planeta en la costa mallorquina, con especialistas como Neus Torrens, James Pearson, Eneko Pou, Stefan Glowacz, Miquel Riera, Toni Lamprecht e Iker Pou (8 min):


En este otro video, colgado por Desnivel, se resume el I Master Psicobloc BBK, en pleno centro de Bilbao. Realizado en plafón artificial con grandes como Chris Sharma, ganador del certamen (5 min):

 

ENLACES INTERESANTES:

- Psicobloc en Santa Cruz de Campezo. Es poco más que medio puente pero para pasar un rato divertido es más que suficiente.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Búlder de Las Norias (Logroño)


En el Complejo Deportivo de Las Norias, en Logroño, encontramos un rocódromo (ver más), que permite un búlder de unos 20 metros de largo. Cuenta además con un desplome importante. Excepto este último, se trata de un búlder muy sencillo, apto para principiantes. Además las presas son mayoritariamente de gran tamaño con muchos cazos.


Entre sus peros diremos que, como ya indicábamos en el post del rocódromo, la mayor parte de la pared es de hormigón pintado y, por tanto, nada adherente. Carece de vías marcadas y las presas son demasiado sencillas para escaladores un poco curtidos.

HORARIO DE INVIERNO
- De lunes a viernes de 08:30 a 22:00 h.
- Sábados, domingos y festivos de 08:30 a 21:00 h.

HORARIO DE VERANO
- De lunes a domingo de 08:30 a 22:30 horas.

CONTACTA
- El teléfono de contacto de Las Norias es el 941 25 33 04 (Portería) y el 941 26 30 92 (Oficina) para comprobar disponibilidad o cualquier tipo de duda.
- El correo electrónico de LogroDeporte es: deportes@logro-o.org

martes, 29 de noviembre de 2011

Chris Sharma en “La Rambla” 9a+

Increíble video de la no menos increíble ascensión de Chris Sharma a La Rambla, un 9a+ de Siurana (Tarragona). No os lo perdáis!

Ver reportaje sobre el evento en desnivel. Pincha aquí.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Nudos de escalada – Ballestrinque

El nudo ballestrinque tiene varias modalidades, aquí estamos mencionando el ballestrinque por seno. Se trata de un nudo tremendamente útil y utilizado en escalada.
Desconocemos el autor de la imagen, si conoces al autor por favor dinoslo
Usos. Muy útil para asegurarse a una reunión. Permite amarrar la cuerda a cualquier objeto de una forma rápida.

Desventajas. No es un nudo especialmente seguro. Se recomienda su uso en situaciones temporales y no extremas (especialmente contraindicado para soportar esfuerzos intermitentes y con distintas direcciones). Puede comenzar a deslizar a partir de los 300 kp con el consiguiente riesgo de daño para la cuerda .

Ventajas. Muy útil para autoajuste temporal a la reunión por su sencillez y velocidad de realización.

Consejos. Intenta practicar para realizarlo a una sola mano. Te puede resultar útil en ciertos momentos.
Origen desconocido, si conoces el autor haznoslo saber por favor 
REALIZACIÓN.
Primer paso. Una vez pasada la cuerda por el mosquetón tomamos el cabo (chicote) libre y recogiendo un poco de cuerda realizamos un pliegue circular en el que nuestra cuerda pase por encima de la cuerda amarrada y acto seguido realizamos otro círculo con el mismo cabo pero buscando que nuestra cuerda quede por el lado opuesto a la cuerda amarrada. La figura resultante queda algo así como una “orejas de Mickie”:
 Atención! Es crucial que los cabos bajen cada uno por un lado (uno por delante y otros por detrás). No tengáis mucho miedo a esto porque en cuento lo vayáis a cerrar os daréis cuenta del fallo. Es decir, debemos evitar esto:
 
Paso 2. Una vez completadas las orejas debemos pasar el lazo de la mano derecha por delante del de la mano izquierda. Tensamos los dos cabos y veremos que se queda perfectamente anclado (no confundir con el dinámico en el que se da media vuelta a la segunda “oreja” y posteriormente se introduce por el mosquetón).
             
Paso 3. Finalmente tiraremos firmemente de ambos cabos para asegurarnos del correcto anclaje.

En el siguiente video obtenido de la web nudos.org podéis ver el proceso de formación (14 seg.):

O este otro video, muy práctico de AntonioGPS:

ENLACES DE INTERÉS:

martes, 8 de noviembre de 2011

Búlder de Pradejón (La Rioja)

Situado en el frontón municipal (Calle del Frontón, al sur de Pradejón), encontramos éste magnífico y exigente búlder perfecto para el entreno de escaladores ya iniciados. Además es una de las pocas zonas de escalada artificial de la ribera baja.
 
Características técnicas: El búlder está fabricado con paneles DM. Tiene tres planos de inclinación (30º, 40º y 45º cada uno) lo que le confiere una gran exigencia, no apta para novatos, repartidos en unos 110 metros cuadrados de pared. A su vez dispone de una zona de entrenamiento (panel de dominadas).

Propietario: Ayuntamiento de Pradejón (Presupuesto de 60.000 euros).

Gestión del rocódromo: Club de Montaña Emetebe.

Cómo llegar: Desde Logroño se puede acceder a través de la N-232 o desde la AP-68.

Ver Escalada en La Rioja en un mapa más grande

ENLACES DE INTERÉS:

- Búlder en La Rioja. Búlder en Las Gaunas (Logroño) / Búlder en Las Norias (Logroño).
- Búlder en Navarra. Búlder en Viana / Búlder en Lodosa / Búlder de Peñaguda (Estella).