Aunque por supuesto hay cosas por pulir, David Iglesias (el padre y casi madre de la criatura) ha dado el visto bueno a la apertura oficial de la Escuela de Nalda. Algunos ya la habéis probado, queremos invitar al resto de escaladores de la zona, y con zona nos referimos hasta que vuestras ganas os lo permitan, a que se acerca a sus paredes a catar su caliza, a proponer mejoras pero, sobretodo, a disfrutar de una escuela muy próxima a Logroño.
Aunque desde este blog, o desde el propio de David, os haremos llegar indicaciones varias, el conjunto de datos, con actualizaciones periódicas, los encontraréis en el croquis de la escuela. Se puede adquirir en el Ayuntamiento de Nalda o en el Bar Moderno. El coste, de 2 euros, se dedicará a colaborar con el equipamiento y mantenimiento de la escuela. Realizada por JonyMao, contiene los datos generales de la escuela, como acceder a la misma, sectores con vías, grados, desniveles, segmentos, etc.
Esperamos que disfrutéis de ella!!!!
Mostrando entradas con la etiqueta Croquis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Croquis. Mostrar todas las entradas
sábado, 7 de diciembre de 2013
sábado, 31 de agosto de 2013
Sector Iglesias - Nalda
Características generales.
Sector corto, de grados medios y de conglomerado. Interesante para mañanas calurosas estivales puesto que le da sombra hasta el mediodía. Mal reposo, el terreno está inclinado y la tierra es muy poco firme.
Nivel. Sencillo. Apto para principiantes. Grados medios.
Material. La vía más larga no supera los 20 metros, será suficiente con la cuerda de 60 ó 70 metros. 8-10 cintas. Los anclajes son parabolt en perfecto estado al igual que las reuniones.
Acceso. Es el primer sector de la Escuela de escalada de Nalda. Fácil y corto acceso (no más de 4 minutos), aunque resbala bastante y la aproximación es algo inclinada. Desde la zona de parking del mapa descendemos por la parte derecha (caída norte) hasta encontrar la pared por la que, pasados no más de 10 metros llegamos a las vías.
NOTA. Se trata de vías de muy reciente creación y pueden estar algo sucias aún (y no será porque no se ha intentado limpiar). Muy recomendable el uso de casco por esa falta de trote.
TABLA DE VÍAS DEL SECTOR IGLESIAS (NALDA).
Nº | Nombre | Grado | Long. (m aprox.) | Nº chapas | Observaciones |
1 | Chiqui Esbarosqui | 5c | 13 m. | 7 | Conglomerado muy liso. Primera chapa aleja pero es fácil llegar. Duros últimos metros. Muy bien equipada. |
2 | Y griega | ¿? | 14 m. | ¿? | |
3 | Alacrán | ¿? | 14 m. | ¿? | |
4 | "Sin nombre" | ¿? | 14 m. | ¿? | |
5 | DIH | ¿? | 17 m. | ¿? | |
6 | Congliza | ¿? | 17 m. | ¿? | Mezcla, como su nombre indica, conglomerado con la parte más alta de caliza. |
Usa la información sólo como referencia y asegúrate de su validez antes de realizar el ascenso. Cualquier información que complete la tabla será bienvenida!
ENLACES DE INTERÉS:
- Escuela de escalada de Nalda (La Rioja).
Sectores Escuela de escalada de Nalda
La Escuela de Escalada de Nalda, aún en proceso de creación, está dividida actualmente en cinco sectores.
1. Sector Iglesias. Primer sector. Pared conglomerada que nos recuerda un poco a Clavijo. Pasos de mucha confianza en pies, abundantes regletas. Excepto quizá algún primer seguro que parece un poco alejado (casi siempre por la facilidad del tramo hasta él), es una pared perfectamente equipada dónde el miedo a chapar pasa a un plano secundario.
2. Sector Cueva Fría. Preciosa cueva de muy altos grados. Tiene una vía para dry-tooling (M-10).
3. Sector Iniciación. Practicamente sin comenzar a equipar. Pretende ser un sector para, obviamente, iniciados con mayoría de cuartos.
4. Sector del Espolón.
5. Sector Cascada. Se trata del sector más sur. Toma su nombre del Chorrón de Nalda que se observa desde allí y que, en días calurosos permite una duchita.
Ver Escuela de escalada de Nalda (introducción con datos generales).
1. Sector Iglesias. Primer sector. Pared conglomerada que nos recuerda un poco a Clavijo. Pasos de mucha confianza en pies, abundantes regletas. Excepto quizá algún primer seguro que parece un poco alejado (casi siempre por la facilidad del tramo hasta él), es una pared perfectamente equipada dónde el miedo a chapar pasa a un plano secundario.
2. Sector Cueva Fría. Preciosa cueva de muy altos grados. Tiene una vía para dry-tooling (M-10).
3. Sector Iniciación. Practicamente sin comenzar a equipar. Pretende ser un sector para, obviamente, iniciados con mayoría de cuartos.
4. Sector del Espolón.
5. Sector Cascada. Se trata del sector más sur. Toma su nombre del Chorrón de Nalda que se observa desde allí y que, en días calurosos permite una duchita.
![]() |
Sectores Escuela de escalada de Nalda. Fotografía de David Iglesias. |
Escuela de escalada de Nalda
La escuela nace de la inquietud de David Iglesias que, en busca de una escuela cercana a la capital, de verano y con variedad de grados, encontró esta hermosa pared..
Ver Escuela de escalada de Nalda en un mapa más grande
Hay un par de fuentes disponibles: la primera en el pueblo (42°20'0.81"N, 2°29'10.73"O) y otra en el camino (42°19'39.25"N; 2°28'34.38"O). Ambas están señaladas en el mapa.
Aquí tenéis un breve vídeo de la pared en su fase de desarrollo (colgado por Treparriscos1974).
Agradecer, en esta ocasión aún con más fuerza, a David Iglesias y la gente que ha colaborado con él. Es mucho esfuerzo, tiempo, dinero e ilusión invertida en un proyecto del que después nos aprovechamos tod@s. Así que un millón de gracias!!!!
En cuanto esté preparado habrá disponible un croquis de la escuela.. ya os diremos como y dónde conseguirlo!
Altitud: 650 msnm.
Ubicación geográfica: 42º 18' 54.9716"N y -2º 28' 34.8984"O.
Distancias a las capitales próximas: Logroño a 19 km; Vitoria a 81 km; Burgos 117 km; Soria 86,1 km y Pamplona a 102 km.
Sectores: son 5, aunque es provisional (ver más sobre los sectores de Nalda).
Sectores: son 5, aunque es provisional (ver más sobre los sectores de Nalda).
Tipo de roca: conglomerados y calizas.
Número de vías: hasta el momento unas 17 vías, aunque hay varias más planificadas y sigue creciendo... Destacar una vía preparada para dry-tooling (posible M-10).
Altura: Se trata de vías cortas, entre los 10 y los 30 metros.
Rango de dificultad: Los grados de las vías ya realizadas son medios, entre 5c y 7b, aunque hay previstos un buen número de IVs y Vs (según la escala francesa).
Época: Es una escuela de verano. Su orientación oeste no permite la entrada del sol hasta la tarde.
Cómo llegar: Desde Logroño tomamos la salida por la carretera Soria (N-111) hasta tomar la salida de Nalda. Para acceder a la escuela, cruzaremos el pueblo y seguiremos por la pista ascendente en dirección este, Calle San Miguelito. Más adelante, unos 750 metros, nos encontraremos una bifurcación aún en la zona asfaltada, debemos tomar la pista que asciende por la derecha (es el punto de más fácil pérdida, así que atentos aquí). Ésta, nos llevará a través de una pista ya de tierra y cantos, hasta un pequeño ensanchamiento en el que caben 3-4 coches a modo de aparcamiento (un poco más adelante hay otro pequeño ensanchamiento si el primero está ocupado). Como siempre os pedimos, actuar con cuidado, dejar los coches en sitios que no molesten y ser respetuosos con el medio. Como seguro que sois.
Otra opción es acceder en BTT o andando desde Nalda. Es un paseo de unos 3-4 km.
Ver track de acceso (Acceso a Escuela de Nalda.kmz)
Otra opción es acceder en BTT o andando desde Nalda. Es un paseo de unos 3-4 km.
Ver track de acceso (Acceso a Escuela de Nalda.kmz)
Ver Escuela de escalada de Nalda en un mapa más grande
Hay un par de fuentes disponibles: la primera en el pueblo (42°20'0.81"N, 2°29'10.73"O) y otra en el camino (42°19'39.25"N; 2°28'34.38"O). Ambas están señaladas en el mapa.
Aquí tenéis un breve vídeo de la pared en su fase de desarrollo (colgado por Treparriscos1974).
Agradecer, en esta ocasión aún con más fuerza, a David Iglesias y la gente que ha colaborado con él. Es mucho esfuerzo, tiempo, dinero e ilusión invertida en un proyecto del que después nos aprovechamos tod@s. Así que un millón de gracias!!!!
En cuanto esté preparado habrá disponible un croquis de la escuela.. ya os diremos como y dónde conseguirlo!
ENLACES DE INTERÉS
- Escuelas de escalada en La Rioja. Escuela de Arnedillo / Escuela de Clavijo / Escuela de Anguiano / Escuela de Villalba de Rioja / Escalada en Peña Isasa / Escalada en Nieva de Cameros / Escalada en Autol / Escuela de Ezcaray / Escuela de Tobía.
- Escuelas de escalada en Navarra. Escuela de San Fausto (Estella) / Escuela de Peñaguda (Estella).
viernes, 6 de julio de 2012
Sector El Portillo en Villalba de Rioja
Características generales. Es un sector muy pequeño (11 vías), variado, de grado bajo, que combina cazos con regletas. La orientación es sur, así que no es aconsejable en días muy calurosos. Ojo con las hormigas que parecen elefantes!
Nivel. Sencillo. Si bien es el más fácil de Villalba, no nos parece especialmente recomendable para principiantes. Desde IVs a 6c.
![]() |
Vía 2 (6a) de El Portillo en Villalba de Rioja. |
Material. La vía más larga tiene unos 20 metros, será suficiente con la cuerda de 60 ó 70 metros. 12 cintas como máximo. Los anclajes son parabolt en perfecto estado. Las reuniones están formadas únicamente por maillones y algún gancho así que asegúrate de saber que hacer cuando estés arriba.
Acceso. Una vez llegamos a Villalba subiremos hacia la parte alta del mismo y pasada la iglesia seguiremos por una pista que sigue recto para luego girar primero a derecha y luego a izquierda hasta que divisemos un embalse a la izquierda de la carretera. En ese momento tendremos "El Portillo" justo a nuestras derecha (ver mapa). Podemos aparcar el coche justo pasada la siguiente curva hacia arriba (sólo caben 1 ó 2 coches), desde donde se puede acceder al pie del sector por un camino que aparece en un pequeño escalón.
Ver Escuela de escalada de Villalba de Rioja en un mapa más grande
![]() |
Detalle acceso a El Portillo en Villalba de Rioja. |
CROQUIS DEL SECTOR EL PORTILLO DE VILLALBA DE RIOJA.
![]() |
Sector el Portillo de Villalba de Rioja. |
TABLA DE VÍAS SECTOR EL PORTILLO.
Nº | Nombre | Grado | Long. (m aprox.) | Nº chapas | Observaciones |
1 | ¿? | 6c | Comparte reunión con la 2. | ||
2 | ¿? | 6a | 20 m. | 6 | Primera chapa muy lejos. Reunión con 2 cadenas con argolla. Comparte reunión con la 1. |
3 | Habana | 6a+ | |||
4 | Cosas que nunca te dije | 6a+ | |||
5 | El tribano Antonio | V | 18 m. | 11 | Reunión con 2 maillones. Instalación de reunión a mitad de vía ¡sigue! |
6 | Asociación contra la broca | V | 10 m. | 6 | Romo. Comparte reunión con la 7. Reunión con 2 maillones. |
7 | Alpinismo con chorizo | IV | 10 m. | 6 | Romo. Comparte reunión con la 6. Reunión con 2 maillones. |
8 | Pika en Flandes | V+ | 20 m. | 11 | Instalación de reunión a mitad de vía ¡sigue! En el descuelgue ¡cuidado el escalador! |
9 | Gramática parda | 6a | 18 m. | 8 | Instalación de reunión a mitad de vía ¡sigue! |
10 | Un brindis por Intxausti | 5+ | Comparte reunión con la 11. | ||
11 | Cinecitta | IV | Comparte reunión con la 10. |
Los nombres de las vías son los señalados en la guía "Escalada en La Rioja II". Usa la información sólo como referencia y asegúrate de su validez antes de realizar el ascenso. Cualquier información que complete la tabla será bienvenida!
ENLACES DE INTERÉS
- Características generales de la Escuela de Villalba de Rioja.
- Ver entrevista a Kroma en Desnivel.
- Web de Kroma.
- Escuelas de escalada en La Rioja. Escuela de Anguiano / Escuela de Arnedillo / Escalada en Autol / Escuela de Clavijo / Escuela de Ezcaray / Escuela de Jubera / Escalada en Nieva de Cameros / Escalada en Peña Isasa / Escuela de Tobía / Escuela de Villalba de Rioja.
- Escuelas de escalada en Navarra. Escuela de Meano / Escuela de San Fausto (Estella) / Escuela de Peñaguda (Estella) / Escuela de Peñartea o el Carrascal (próxima a Pamplona).-
- Escuelas de escalada en Álava. Escuela de Santa Cruz de Campezo.
miércoles, 27 de junio de 2012
Convento - Hornillos (vías fáciles).
Dentro de la Escuela de Santa Cruz de Campezo (ver generalidades de la esuela), encontramos este pequeño sector con un buen abanico de vías fáciles que van desde los IVs hasta un más exigente 7a+.
Material. La vía más larga tiene unos 20 metros, será suficiente con la cuerda de 60 ó 70 metros. 8-10 cintas. Los anclajes son parabolt en perfecto estado al igual que la reunión.
Acceso. Tal como indicábamos en la escuela, una vez alcanzada la pared de roca (normalmente se accede a la cúpula del convento), caminaremos unos 2 minutos por el camino que dirección oeste aparece al pie de la propia pared.
TABLA DE VÍAS SECTOR CONVENTO - HORNILLOS (vías fáciles).
![]() |
Vistas del El Convento en Santa Cruz de Campezo. |
Características generales. Se trata de un sector pequeño y poco exigente. Cómo el resto de la escuela es apto para días medios, ni muy fríos ni muy cálidos por su ubicación y orientación. La roca es una caliza adherente y con un buen número de cazos. Manos sencillas y pies que buscan la adherencia de la pared es la norma general del sector.
![]() |
Vía Basurde (V). Grandes cazos y buena adherencia como en todo el sector. |
Nivel. Sencillo. Apto para principiantes aunque con poco margen de maniobra para practicar tiempo.
Material. La vía más larga tiene unos 20 metros, será suficiente con la cuerda de 60 ó 70 metros. 8-10 cintas. Los anclajes son parabolt en perfecto estado al igual que la reunión.
Acceso. Tal como indicábamos en la escuela, una vez alcanzada la pared de roca (normalmente se accede a la cúpula del convento), caminaremos unos 2 minutos por el camino que dirección oeste aparece al pie de la propia pared.
![]() |
Sector Convento - Vías fáciles de Santa Cruz de Kampezo. Fuente: Cuadrilla de Campezo - Montaña alavesa. |
TABLA DE VÍAS SECTOR CONVENTO - HORNILLOS (vías fáciles).
Nº | Nombre | Grado | Long. (m aprox.) | Nº chapas | Observaciones |
1 | Haritza | IV | 12 m. | ? | |
2 | Pagoa | IV | 12 m. | ||
3 | Agina | IV | 12 m. | ? | |
4 | Artea | IV | 11 m. | ? | |
5 | Ezpela | IV | 18 m. | Comparte reunión con la vía 6. | |
6 | Lizarra | IV | 10 m. | Comparte reunión con la 5. | |
7 | Basurde | V | 12 m. | ||
8 | Muskaria | V | 12 m. | ||
9 | Mongui | V | 12+3 m. | Hay una reuinón primera, pero puedes continuar unos 3 metros más (un poco más difíciles que el anterior tramo). | |
10 | Perretxiko | V+ | 12 m. | Comparte reunión con la 11. | |
11 | Boilur | V+ | 12 m. | Comparte reunión con la 10. | |
12 | Boletus primitiva | V+ | 8 m. | ||
13 | Zati Otxo | 6a | ? | 6 | Paso de 5 chapa complicado. Salida desde plataforma de piedra. |
14 | Joderkonelseisa | 6b | ? | ? | ? |
15 | Oreina | 6b | ? | ? | ? |
16 | Masdexextoenascensor | 6b+ | ? | ? | Comparte reunión con la 17. |
17 | Alakran | 6b+ | ? | ? | Comparte reunión con la 16. |
18 | Alegría | 6c | ? | ? | ? |
19 | Más alegría | 6c+ | ? | ? | Comparte reunión con la 20. |
20 | Suci's | 7a+ | ? | ? | Comparte reunión con la 19. |
Para la elaboración de esta tabla se ha consultado el manual de escalada de la Cuadrilla de Campezo - Montaña alavesa y se ha completado con información propia y enviada por gente anónima. Usa la información sólo como referencia y asegúrate de su validez antes de realizar el ascenso. Cualquier información que complete la tabla será bienvenida!
ENLACES DE INTERÉS
- Características generales de la Escuela de Santa Cruz de Campezo (Álava).
- Si quieres aprovechar el viaje con un bonito paseo te recomendamos el Parque Natural de Izki. Un sitio precioso con múltiples paseos. Para conocer más sobre este parque pincha aquí.
Escuela de Santa Cruz de Campezo - El Convento (Hornillo)
Tipo de roca: buena caliza con grandes agarres y muy adherente en el sector Convento oeste y con grandes desplomes y columnas en el Convento este.
Equipamiento: Perfectamente equipada con parabolts muy próximos entre sí. Algunas de las vías del convento tienen instalada cuerda fija o cintas en su parte más abovedada.
![]() |
Detalle roca caliza en el Convento vías fáciles. |
Número de vías: 60 vías de grado muy variado, desde los varios IVs, Vs y 6s del sector sencillo, hasta 8c+ del Convento.
Sectores: Aunque encontramos otras zonas de escalada en las proximidades (como Atauri o Apellániz), la escuela de Santa Cruz de Campezo comprende dos únicos sectores anexos:
i. Convento - Hornillos (vías fáciles). Sector oeste, 20 vías (ver croquis y detalles).
ii. Convento - Hornillos (vías difíciles). Sector este, 39 vías.
i. Convento - Hornillos (vías fáciles). Sector oeste, 20 vías (ver croquis y detalles).
ii. Convento - Hornillos (vías difíciles). Sector este, 39 vías.
Altitud: 770 msnm.
Ubicación geográfica: 42º 41' 38" y 2º 22' 3"O.
Época recomendada: imponente calor en verano (recordemos que es pared sur) y bastante frío en invierno, así pues mejor en primavera y otoño.
Época recomendada: imponente calor en verano (recordemos que es pared sur) y bastante frío en invierno, así pues mejor en primavera y otoño.
Distancias a las capitales próximas: Logroño a 49,6 km; Vitoria a 40,1 km; Burgos 149 km; Soria 144 km y Pamplona a 73,9 km.
Cómo llegar: Suponiendo que partimos desde Logroño, tenemos varias opciones. Una de ellas será ir por la LR-132 que al pasar la frontera tomará el nombre de A-124, pasar el polígono Casablanca, haremos lo mismo con Lanciego, Meano, Lapoblación, Genevilla hasta llegar a Santa Cruz de Campezo (Álava). Desde Santa Cruz podremos seguir por la A-132 dirección Antoñana y tomar un par de desvíos, o seguir la ruta del mapa adjunto. Para ésta segunda opción cruzaremos Santa Cruz hasta que en el primer cruce grande tomemos la A-2128 dirección Oteo. En esa misma recta, pasados unos metros, encontraremos un desvío a mano izquierda (junto a unos contenedores) que indica, con una señal de madera de GR, "El convento" (ver imagen). Tomaremos esa carretera pedregosa todo recto hasta que, llegados a un edificio alargado, el Convento de Pierola, veamos un pequeño parking y, probablemente otros coches de escaladores.
![]() |
Desvío a tomar hacia el Convento de Pierola (Parking de la escuela). |
Procurando dejarlo bien orillado, seguiremos unos metros por la misma pista hasta alcanzar una zona algo más abierta y muy pedregosa. Seguiremos un camino que aparece entre las piedras a mano izquierda. Tras unos metros aparecerá un segundo desvío a la derecha, esta ya con dirección norte por un terreno de tierra empinado y bastante resbaladizo. Tras un par de minutos nos daremos de bruces con el imponente volado del Convento. Para los más atrevidos esta será su pared (7s y 8s), los más modestos deberán seguir al pie del muro por un caminito que continua por la izquierda. Es muy fácil, cuanto más al fondo menor grado (no más de otro minuto hasta el final del sector).
Carretera. En total unos 50 km y en torno a 1 hora.
Aproximación. Unos 5 minutos (terreno algo resbaladizo pero sencillo).
Ver Santa Cruz de Campezo en un mapa más grande
ENLACES DE INTERÉS
- Sector el Convento - Hornillo vías fáciles (croquis, detalles...).
- Piscobloc en Santa Cruz de Campezo.
- Piscobloc en Santa Cruz de Campezo.
- Si quieres aprovechar el viaje con un bonito paseo te recomendamos el Parque Natural de Izki. Un sitio precioso con múltiples paseos. Para conocer más sobre este parque pincha aquí.
martes, 29 de mayo de 2012
Croquis sector 17 de Clavijo (La Rioja)
Características generales.
Se trata de un sector pequeño y poco exigente. Evitar en días húmedos y
fríos. La roca, como en todo Clavijo, está bastante lavada. Mal reposo, el terreno está inclinado y la tierra es muy poco firme.
Nivel. Sencillo. Apto para principiantes.
Material. La vía más larga tiene unos 20 metros, será suficiente con la cuerda de 60 ó 70 metros. 8-10 cintas. Los anclajes son parabolt en perfecto estado al igual que la reunión.
Acceso. Podemos acceder
desde el pueblo a pie. Desde la plaza nos desplazamos hacia la derecha
hasta dejar las últimas casas. Ya podremos ver la cruz del Castillo.
Recorreremos los caminos (muy poco marcados) hacia el pie de la roca que
sostiene la almena del castillo. No son más de 5 minutos de aproximación a pie. También existe la opción de llegar dando la vuelta al resto de sectores.
Existe
la opción de colgar la cuerda desde arriba si quieres evitar abrir la
vía. Si subimos por la roca por la parte izquierda de la almena
llegaremos al pie de la muralla. Nos dirigimos hacia la almena y justo
al empezarla encontraremos un parabolt en el suelo. Podremos usarlos
para desengancharnos desde arriba y poder pasar la cuerda. Se puede
hacer un autorappel o que te descuelgue un compañero.
NOTA. Ten mucho cuidado con esta maniobra y no la realices si no sabes perfectamente lo que haces!
ENLACES DE INTERÉS:
- Escuela de Clavijo (La Rioja).
sábado, 28 de enero de 2012
Escuela de escalada de Meano (Navarra)
Altitud: 920 msnm.
Ubicación geográfica: 42°36’17″N y 2°28’27″O (Lapoblación).
Distancias a las capitales próximas: Logroño a 18,8 km (22 min.); Vitoria a 47,4 km; Burgos 139 km; Soria 169 km y Pamplona a 89,7 km.
Tipo de roca: Fabulosa caliza muy vertical. Alguna zona de conglomerado.
Número de vías: Unas 150 vías.
Sectores: a completar.
Altura: muy variada con largos que rondan los 200 metros.
Rango de dificultad: muy variado con predominio de niveles medios y altos (según la escala francesa).
Época: se trata mayoritariamente paredes sur. Bastante fría en invierno.
Cómo llegar: Desde Logroño salimos por el Puente de Piedra (o por la circunvalación, según vuestro punto de origen), siguiendo recto a través de la N-111a, carretera Pamplona (dirección Oión). Pasados unos 2 km encontraremos el desvío a Oión, carretera LR-252/A-2126. Atravesaremos el pueblo siguiendo la carretera principal por la que circulamos y seguiremos. Pasaremos por Yécora, cambiaremos de el nombre de la carretera por frontera con Navarra, a la N-7210, y llegaremos finalmente hasta Meano. Una vez en el pueblo seguiremos por la carretera principal hasta que justo a la altura del cartel de fin del municipio tomaremos un desvío de 90º a izquierda.
![]() |
Acceso al Sector La Aguja de Meano I |
![]() |
Acceso al Sector La Aguja de Meano II |
Acceso al Sector La Aguja de Meano III |
Una vez dejado el coche tomaremos la pista que seguiremos por su camino principal hasta que encontremos a la derecha un empinado camino de piedras sueltas (señalada por un mojón). Ese camino, corto pero complicado nos dejará al pie de La Aguja.
ENLACES DE INTERÉS:
- Estilo Wendestock. Magnífico post de Simón Elías (Desnivel) en el que narra comienzos, equipadores y estilos de ésta fabulosa cornisa.
- Escuelas de escalada en La Rioja. Escuela de Anguiano / Escuela de Arnedillo / Escalada en Autol / Escuela de Clavijo / Escuela de Ezcaray / Escuela de Jubera / Escalada en Nieva de Cameros / Escalada en Peña Isasa / Escuela de Tobía / Escuela de Villalba de Rioja.
- Escuelas de escalada en Navarra. Escuela de Meano / Escuela de San Fausto (Estella) / Escuela de Peñaguda (Estella) / Escuela de Peñartea o el Carrascal (próxima a Pamplona).
- Escuelas de escalada en Álava. Escuela de Santa Cruz de Campezo.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Escalada de Ezcaray (La Rioja)
Altitud: 815 msnm.
Ubicación geográfica: 42°20’5.27″N y 3° 0’24.11″O.
Distancias a las capitales próximas: Logroño a 58,8 km; Vitoria a 85,7 km; Burgos 75,3 km; Soria 150 km y Pamplona a 176 km.
Tipo de roca: Calizas jurásicas.
Número de vías: unas 60 vías repartidas en 4 sectores (Peña de San Torcuato, Medioval, Trinchera y Aguja de la Trinchera).
Altura: En su mayoría son vías cortas, casi siempre menores de 30 metros (excepto un par de largos de casi 100 metros).
Rango de dificultad: Predominan los grados medios (especialmente seises), algún 5 y varios 7 (según la escala francesa).
Época: Se trata de una zona muy fría, con lo cuál es difícil encontrar opciones en invierno. Escuela de verano con muchas opciones de sombra. También es atractiva para primavera y otoño.
Cómo llegar: Desde Logroño salimos por la A-12 dirección Burgos. Circunvala Nájera dirección Santo Domingo. Poco antes de llegar a Santo Domingo toma la salida 41 hacia N-120a/Santo Domingo de la Calzada. En la siguiente rotonda, toma la cuarta salida en dirección N-120a/Santo Domingo de la Calzada, continuas recto algo más de 1 km, para después girar a la izquierda hacia Plaza de San Jerónimo Hermosilla/LR-111. Cotinua recto hasta Ezcaray. Dentro del núcleo seguiremos recto hasta que, nada más pasar el Hostal el Pago, giremos a la izquierda (Avda. de Navarra). Seguiremos hasta pasar el puente, dónde nos encontraremos con el antiguo edificio del ferrocarril, giraremos a la izquierda dónde podremos aparcar. Desde ese punto seguiremos el camino hasta la ermita de Allende y seguiremos el camino hasta la Peña.
Desde Burgos. Saliendo por la N-120 hasta Belorado. Justo antes de entrar en el núcleo urbano giramos a la derecha hacia Ctra de San Miguel. Continuaremos por la BU-811 hasta Fresneda. Continuamos ahora por la Carretera Haro – Pradoluengo / LR-111 hasta Ezcaray.
Ver Escuela de escalada de Ezcaray (La Rioja) en un mapa más grande
Atención! Aunque lo normal es bajar rapelando y volver por el camino de ida, es posible quedarte arriba de la vía en la Peña de San Torcuato y volver por un camino que pasa por las antenas de la cima de la Peña.
ENLACES DE INTERÉS
- Escuelas de escalada en La Rioja. Escuela de Arnedillo / Escuela de Clavijo / Escuela de Anguiano / Escuela de Villalba de Rioja / Escalada en Peña Isasa / Escalada en Nieva de Cameros / Escalada en Autol / Escuela de Ezcaray / Escuela de Tobía.
- Escuelas de escalada en Navarra. Escuela de San Fausto (Estella) / Escuela de Peñaguda (Estella).
lunes, 7 de noviembre de 2011
Escuela de escalada de Peñaguda (Estella, Navarra)
Altitud: 534 msnm.
Ubicación geográfica: 42°40’38.03″N y 2° 1’39.05″O.
Distancias a las capitales próximas: Logroño a 47,4 km (48 min); Vitoria a 94,9 km; Burgos 195 km; Soria 152 km y Pamplona a 43,5 km.
Tipo de roca: Muy buena caliza terciaria.
Número de vías: dispone de 11 vías en 1 sólo sector (de las cuales 3 son un poco confusas o no están en muy buen estado).
Altura: Se trata de vías cortas (con máximos de 15 metros).
Rango de dificultad: Todo V variados con un par de 6s sencillos (según la escala francesa).
Época: Demasiado fría para invierno, su época más recomendable son los días templados de primavera y otoño. En verano el sol no entra hasta las 12:30 o 13 h (a partir de esa hora el sol es asfixiante).
Cómo llegar: Desde Logroño debemos encaminarnos hacia Estella por la A-12 dirección Pamplona. Tomaremos la salida 40 que nos lleva a una rotonda, toma la tercera salida e incorpórate a NA-122 en dirección Estella. En la siguiente rotonda Gira a la derecha hacia Calle de Carlos VII/N-111a. Recto encontrarás una rotando elíptica, toma su primera salida en dirección Calle de Zalatambor/NA-1110.
Continua recto hasta que casi al salirte de Estella tomes un giro a la
izquierda, haciendo una casi rotonda. Siguiendo recto llegarás a la Basílica del Puy. Ahí dejaremos el coche.
En cualquier caso hay muchos carteles indicando la Basílica del Puy, siguiéndolos no tendrás más problema.
Una vez en la Basílica, mirando hacia
ella veremos un camino de tablas con barandilla a su derecha que la
rodea, síguelo y continua por el camino que se abre a la derecha. Todo
recto. Llegarás a una explanada casi sin vegetación. Desde ahí, si
asciendes recto llegarás al búlder de Peñaguda, pero para llegar a la
escuela deberás girar a la izquierda, en ligera pendiente, hasta que te
encuentres en línea con la Cruz. En ese momento sigue cualquier de los
caminos que te llevan al pie de la piedra.
Atención!
Existe la opción de equipar desde arriba, puesto que hay camino hacia
la cruz y algún anclaje. Es peligroso por lo escarpado del terreno así
que ten mucho cuidado y ánclate con total seguridad si eliges esta
opción.
ENLACES DE INTERÉS
- Escuelas de escalada en La Rioja. Escuela de Arnedillo / Escuela de Clavijo / Escuela de Anguiano / Escuela de Villalba de Rioja / Escalada en Peña Isasa / Escalada en Nieva de Cameros / Escalada en Autol / Escuela de Ezcaray / Escuela de Tobía.
- Escuelas de escalada en Navarra. Escuela de San Fausto (Estella) / Escuela de Peñaguda (Estella).
- Búlder de Peñaguda (Estella).
- Búlder de Peñaguda (Estella).
lunes, 31 de octubre de 2011
Escuela de escalada de Jubera (La Rioja)

Altitud: 651 msnm.
Ubicación geográfica: 42°18’3.18″N y 2°17’31.79″O.
Distancias a las capitales próximas: Logroño a 32,6 km (40 min.); Vitoria a 130 km; Burgos 181 km; Soria 111 km y Pamplona a 114 km.
Tipo de roca: Caliza muy adherente. Nada lavada.
Número de vías: 24 (ver croquis de algunas de ellas).
Sectores: Un nuevo sector, llamado Las Agujas, equipado por El Panel. Consta de unas 10/12 vías aún a medio equipar.
Altura: Desde los 12 a los 30 metros.
Material: Las vías más largas alcanzan los 30 metros, será suficiente con la cuerda de 70 metros. Hasta 10 cintas. Los anclajes son mayoritariamente parabolts en perfecto, con algún químico suelto. ¡Muy importante! La escuela aún no está totalmente equipada,
en algunas vías faltan parabolts intermedios (cómo en la vía 9), en
otras lo que falta es la reunión (vías 4, 5, 6 y 7) y sólo dispondrás de
un químico o una argolla para pasar la cuerda, así que mucho ojo con la
vía afrontas, del material que te provees o si tienes los conocimientos
suficientes para anclarte a ese tipo de reuniones.
Rango de dificultad: desde III+ hasta algún 6c (según la escala francesa).
Época: Recomendable primavera y verano.
Cómo llegar:
Saliendo desde Logroño debemos llegar a Murillo de río Leza (sea por
N-232 o por Villamediana). Pasaremos Ventas Blancas y dirección a
Robres del Castillo tomaremos un desvío a la izquierda que nos deje en
Jubera.
Ver Escuela de escalada en Jubera en un mapa más grande
Acceso. Una vez próximas a Jubera, antes de entrar al núcleo urbano por el precioso puente de piedra veréis un pequeño aparcamiento
justo a la derecha del propio puente. Es muy reducido, a penas 5
coches, así que aparcar bien, tener cuidado con el bache y, si no hay
sitio entrar al pueblo en busca de otro aparcamiento. Desde ahí,
tendréis que subir por uno de los caminos que salen desde ese
aparcamiento aproximándose entre olivos a el sector Las Agujas.
ENLACES DE INTERÉS
- Escuelas de escalada en La Rioja. Escuela de Anguiano / Escuela de Arnedillo / Escalada en Autol / Escuela de Clavijo / Escuela de Ezcaray / Escuela de Jubera / Escalada en Nieva de Cameros / Escalada en Peña Isasa / Escuela de Tobía / Escuela de Villalba de Rioja.
- Escuelas de escalada en Navarra. Escuela de Meano / Escuela de San Fausto (Estella) / Escuela de Peñaguda (Estella) / Escuela de Peñartea o el Carrascal (próxima a Pamplona).
- Escuelas de escalada en Álava. Escuela de Santa Cruz de Campezo.
- Escuelas de escalada en Álava. Escuela de Santa Cruz de Campezo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)