Mostrando entradas con la etiqueta Escuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escuela. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de agosto de 2013

Escuela de escalada de Nalda

La escuela nace de la inquietud de David Iglesias que, en busca de una escuela cercana a la capital, de verano y con variedad de grados, encontró esta hermosa pared..
Altitud: 650 msnm.

Ubicación geográfica: 42º 18' 54.9716"N y -2º 28' 34.8984"O.

Distancias a las capitales próximas: Logroño a 19 km; Vitoria a 81 km; Burgos 117 km; Soria 86,1 km y Pamplona a 102 km.

Sectores: son 5, aunque es provisional (ver más sobre los sectores de Nalda).

Tipo de roca: conglomerados y calizas.

Número de vías: hasta el momento unas 17 vías, aunque hay varias más planificadas y sigue creciendo... Destacar una vía preparada para dry-tooling (posible M-10).

Altura: Se trata de vías cortas, entre los 10 y los 30 metros.

Rango de dificultad: Los grados de las vías ya realizadas son medios, entre 5c y 7b, aunque hay previstos un buen número de IVs y Vs (según la escala francesa).

Época: Es una escuela de verano. Su orientación oeste no permite la entrada del sol hasta la tarde.

Cómo llegar: Desde Logroño tomamos la salida por la carretera Soria (N-111) hasta tomar la salida de Nalda. Para acceder a la escuela, cruzaremos el pueblo y seguiremos por la pista ascendente en dirección este, Calle San Miguelito. Más adelante, unos 750 metros, nos encontraremos una bifurcación aún en la zona asfaltada, debemos tomar la pista que asciende por la derecha (es el punto de más fácil pérdida, así que atentos aquí). Ésta, nos llevará a través de una pista ya de tierra y cantos, hasta un pequeño ensanchamiento en el que caben 3-4 coches a modo de aparcamiento (un poco más adelante hay otro pequeño ensanchamiento si el primero está ocupado). Como siempre os pedimos, actuar con cuidado, dejar los coches en sitios que no molesten y ser respetuosos con el medio. Como seguro que sois.
Otra opción es acceder en BTT o andando desde Nalda. Es un paseo de unos 3-4 km.
Ver track de acceso (Acceso a Escuela de Nalda.kmz)

Ver Escuela de escalada de Nalda en un mapa más grande

Hay un par de fuentes disponibles: la primera en el pueblo (42°20'0.81"N, 2°29'10.73"O) y otra en el camino (42°19'39.25"N; 2°28'34.38"O). Ambas están señaladas en el mapa.

Aquí tenéis un breve vídeo de la pared en su fase de desarrollo (colgado por Treparriscos1974).

Agradecer, en esta ocasión aún con más fuerza, a David Iglesias y la gente que ha colaborado con él. Es mucho esfuerzo, tiempo, dinero e ilusión invertida en un proyecto del que después nos aprovechamos tod@s. Así que un millón de gracias!!!!

En cuanto esté preparado habrá disponible un croquis de la escuela.. ya os diremos como y dónde conseguirlo!

ENLACES DE INTERÉS
- Escuelas de escalada en Navarra. Escuela de San Fausto (Estella) / Escuela de Peñaguda (Estella).

viernes, 6 de julio de 2012

Sector El Portillo en Villalba de Rioja


Características generales. Es un sector muy pequeño (11 vías), variado, de grado bajo, que combina cazos con regletas. La orientación es sur, así que no es aconsejable en días muy calurosos. Ojo con las hormigas que parecen elefantes!

Nivel. Sencillo. Si bien es el más fácil de Villalba, no nos parece especialmente recomendable para principiantes. Desde IVs a 6c.
Vía 2 (6a) de El Portillo en Villalba de Rioja.
Material. La vía más larga tiene unos 20 metros, será suficiente con la cuerda de 60 ó 70 metros. 12 cintas como máximo. Los anclajes son parabolt en perfecto estado. Las reuniones están formadas únicamente por maillones y algún gancho así que asegúrate de saber que hacer cuando estés arriba.

Acceso. Una vez llegamos a Villalba subiremos hacia la parte alta del mismo y pasada la iglesia seguiremos por una pista que sigue recto para luego girar primero a derecha y luego a izquierda hasta que divisemos un embalse a la izquierda de la carretera. En ese momento tendremos "El Portillo" justo a nuestras derecha (ver mapa). Podemos aparcar el coche justo pasada la siguiente curva hacia arriba (sólo caben 1 ó 2 coches), desde donde se puede acceder al pie del sector por un camino que aparece en un pequeño escalón.


Ver Escuela de escalada de Villalba de Rioja en un mapa más grande

Detalle acceso a El Portillo en Villalba de Rioja.

CROQUIS DEL SECTOR EL PORTILLO DE VILLALBA DE RIOJA.
Sector el Portillo de Villalba de Rioja.


TABLA DE VÍAS SECTOR EL PORTILLO.
Nombre Grado Long. (m aprox.) Nº chapas Observaciones
1 ¿? 6c

Comparte reunión con la 2.
2 ¿? 6a 20 m.6Primera chapa muy lejos. Reunión con 2 cadenas con argolla. Comparte reunión con la 1.
3 Habana 6a+


4 Cosas que nunca te dije 6a+


5 El tribano Antonio V 18 m.11Reunión con 2 maillones. Instalación de reunión a mitad de vía ¡sigue!
6 Asociación contra la broca V 10 m.6Romo. Comparte reunión con la 7. Reunión con 2 maillones.
7 Alpinismo con chorizo IV 10 m.6Romo. Comparte reunión con la 6. Reunión con 2 maillones.
8 Pika en Flandes V+ 20 m.11Instalación de reunión a mitad de vía ¡sigue! En el descuelgue ¡cuidado el escalador!
9 Gramática parda 6a 18 m.8Instalación de reunión a mitad de vía ¡sigue!
10 Un brindis por Intxausti 5+

Comparte reunión con la 11.
11 Cinecitta IV

Comparte reunión con la 10.

Los nombres de las vías son los señalados en la guía "Escalada en La Rioja II". Usa la información sólo como referencia y asegúrate de su validez antes de realizar el ascenso. Cualquier información que complete la tabla será bienvenida!


ENLACES DE INTERÉS

miércoles, 27 de junio de 2012

Escuela de Santa Cruz de Campezo - El Convento (Hornillo)


Buena escuela alavesa, próxima a Logroño, y con una gran variedad de grados, ideal para grupos de nivel heterogéneo que quieran disfrutar de una gran caliza. En días calurosos os recomendábamos pasaros por el puente para hacer un poco de psicobloc (ver la entrada de psicobloc en Santa Cruz de Campezo).

Tipo de roca: buena caliza con grandes agarres y muy adherente en el sector Convento oeste y con grandes desplomes y columnas en el Convento este.
Detalle roca caliza en el Convento vías fáciles.
Equipamiento: Perfectamente equipada con parabolts muy próximos entre sí. Algunas de las vías del convento tienen instalada cuerda fija o cintas en su parte más abovedada.

Número de vías: 60 vías de grado muy variado, desde los varios IVs, Vs y 6s del sector sencillo, hasta 8c+ del Convento.

Sectores: Aunque encontramos otras zonas de escalada en las proximidades (como Atauri o Apellániz), la escuela de Santa Cruz de Campezo comprende dos únicos sectores anexos:
         i. Convento - Hornillos (vías fáciles). Sector oeste, 20 vías (ver croquis y detalles).
         ii. Convento - Hornillos (vías difíciles). Sector este, 39 vías.

Altitud: 770 msnm.

Ubicación geográfica: 42º 41' 38" y 2º 22' 3"O.

Época recomendada: imponente calor en verano (recordemos que es pared sur) y bastante frío en invierno, así pues mejor en primavera y otoño.

Distancias a las capitales próximas: Logroño a 49,6 km; Vitoria a 40,1 km; Burgos 149 km; Soria 144 km y Pamplona a 73,9 km.

Cómo llegar: Suponiendo que partimos desde Logroño, tenemos varias opciones. Una de ellas será ir por la LR-132 que al pasar la frontera tomará el nombre de A-124, pasar el polígono Casablanca, haremos lo mismo con Lanciego, Meano, Lapoblación, Genevilla hasta llegar a Santa Cruz de Campezo (Álava). Desde Santa Cruz podremos seguir por la A-132 dirección Antoñana y tomar un par de desvíos, o seguir la ruta del mapa adjunto. Para ésta segunda opción cruzaremos Santa Cruz hasta que en el primer cruce grande tomemos la A-2128 dirección Oteo. En esa misma recta, pasados unos metros, encontraremos un desvío a mano izquierda (junto a unos contenedores) que indica, con una señal de madera de GR, "El convento" (ver imagen). Tomaremos esa carretera pedregosa todo recto hasta que, llegados a un edificio alargado, el Convento de Pierola, veamos un pequeño parking y, probablemente otros coches de escaladores.
Desvío a tomar hacia el Convento de Pierola (Parking de la escuela).

Procurando dejarlo bien orillado, seguiremos unos metros por la misma pista hasta alcanzar una zona algo más abierta y muy pedregosa. Seguiremos un camino que aparece entre las piedras a mano izquierda. Tras unos metros aparecerá un segundo desvío a la derecha, esta ya con dirección norte por un terreno de tierra empinado y bastante resbaladizo. Tras un par de minutos nos daremos de bruces con el imponente volado del Convento. Para los más atrevidos esta será su pared (7s y 8s), los más modestos deberán seguir al pie del muro por un caminito que continua por la izquierda. Es muy fácil, cuanto más al fondo menor grado (no más de otro minuto hasta el final del sector).

Carretera. En total unos 50 km y en torno a 1 hora.
Aproximación. Unos 5 minutos (terreno algo resbaladizo pero sencillo).


Ver Santa Cruz de Campezo en un mapa más grande


ENLACES DE INTERÉS

- Si quieres aprovechar el viaje con un bonito paseo te recomendamos el Parque Natural de Izki. Un sitio precioso con múltiples paseos. Para conocer más sobre este parque pincha aquí.

martes, 29 de mayo de 2012

Croquis sector 17 de Clavijo (La Rioja)


Características generales. Se trata de un sector pequeño y poco exigente. Evitar en días húmedos y fríos. La roca, como en todo Clavijo, está bastante lavada. Mal reposo, el terreno está inclinado y la tierra es muy poco firme.

Nivel. Sencillo. Apto para principiantes.

Material. La vía más larga tiene unos 20 metros, será suficiente con la cuerda de 60 ó 70 metros. 8-10 cintas. Los anclajes son parabolt en perfecto estado al igual que la reunión.

Acceso. Podemos acceder desde el pueblo a pie. Desde la plaza nos desplazamos hacia la derecha hasta dejar las últimas casas. Ya podremos ver la cruz del Castillo. Recorreremos los caminos (muy poco marcados) hacia el pie de la roca que sostiene la almena del castillo. No son más de 5 minutos de aproximación a pie. También existe la opción de llegar dando la vuelta al resto de sectores.
 
Existe la opción de colgar la cuerda desde arriba si quieres evitar abrir la vía. Si subimos por la roca por la parte izquierda de la almena llegaremos al pie de la muralla. Nos dirigimos hacia la almena y justo al empezarla encontraremos un parabolt en el suelo. Podremos usarlos para desengancharnos desde arriba y poder pasar la cuerda. Se puede hacer un autorappel o que te descuelgue un compañero.

NOTA. Ten mucho cuidado con esta maniobra y no la realices si no sabes perfectamente lo que haces!

ENLACES DE INTERÉS:

- Escuela de Clavijo (La Rioja).

Escalada en Clavijo (La Rioja)


En Clavijo encontramos un escuela muy bien equipada con Parabolt de 10 mm y que ofrece muy variadas posibilidades en cuanto a grados y longitudes. A sólo media hora de Logroño se encuentra la que para muchos es la mejor escuela de escalada de La Rioja.


Altitud: 874 msnm.

Ubicación geográfica: 42°21’2.45″N y 2°25’38.16″O.

Distancias a las capitales próximas: Logroño a 19,7 km; Vitoria a 113 km; Burgos 163 km; Soria 110 km y Pamplona a 99,3 km.

Tipo de roca: Conglomerado calizo.

Número de vías: unas 125 vías de grado muy variado.

Sectores: Según las guías consultadas en Clavijo encontramos 12, 14 ó 17 sectores (Ver sector 17).
Entre lo más asequible podemos recomendar los sectores 1 (IV, V y VI), 4 (con V+ y 6s), alguna zona del sector 8, el 12 (con un 4c, un 5c y un 6b) o el 11 (con IVs, Vs e incluso un 3, no especialmente fácil, para novatos). En el resto de sectores encontramos zonas duras, largos, especialmente peleón es el sector 7 con un par de 8s.

Altura: entre los 10 y los 70 metros (Ascensión fatal).

Rango de dificultad: desde los 3 grados (para principiantes) a 8a+ (según la escala francesa). Debemos advertir que la graduación de Clavijo es exigente, al igual que pasa en otras como Arnedillo, principalmente debido a la dureza que le otorga una roca bastante lavada.

Época recomendada: muy frío en invierno por su orientación norte, la piedra está fría y húmeda. Perfecta escuela para primavera y verano, dónde disfrutaremos de sombra hasta el mediodía.

Cómo llegar: Saliendo desde Logroño debemos llegar a Alberite (sea por Lardero o por Villamediana). Tomamos desde este municipio carretera a Clavijo y aparcamos en la entrada del pueblo (bien aparcado por favor, aseguraros de no molestar). La escuela se encuentra en las paredes bajo el castillo que preside el pueblo. Para ello seguiremos la primera calle asfaltada que encontramos a la derecha según entramos al pueblo y recorremos la falda norte del Castillo en busca de la vía deseada.
En autobús metropolitano tomaréis la línea MA4 (ver líneas). El billete cuesta 1,20 en billete ocasional (ver otros precios) y os dejará en la Plaza del pueblo, muy próximos a la zona de escalada.

 

ENLACES DE INTERÉS

Escalada en Nieva de Cameros (La Rioja)

Enclave precioso, merece la pena la visita, aunque las vías no son muchas y la mayoría viejas o deterioradas. Hace un siglo que no acudimos así que cualquier actualización será bien recibida.

Altitud: 996 msnm.

Ubicación geográfica: 42°13’6.53″N y 2°39’51.95″O.

Distancias a las capitales próximas: Logroño a 41 km; Vitoria a 134 km; Burgos 184 km; Soria 75,9 km y Pamplona a 126 km.

Tipo de roca: Caliza de buena calidad en la mayoría de tramos.

Número de vías: 30 (divididas en 6 sectores).

Altura: hasta 100 metros.

Rango de dificultad: desde 3 a algún 7 (según la escala francesa).

Época: gran variedad de orientaciones pero la climatología local hace difícil el plantearse ascensos en invierno.

Cómo llegar: Desde Logroño por la N-111 dirección Soria. Pasado Torrecilla encontraremos un desvío a mano derecha, la LR-253. Continuaremos por ella hasta alcanzar Nieva de Cameros.
Desde Soria la ruta es la misma. N-111 dirección Logroño, pasado Pradillo tomar el desvío a la izquierda de la LR-253.



ENLACES DE INTERÉS 

Escalada en Peña Isasa (La Rioja)

Escuela en un precioso lugar para el senderismo y acompañar al día con unos ascensos.

Altitud: 1.300 msnm.

Ubicación geográfica: 42°10’0.79″N y 2° 8’48.14″O.

Distancias a las capitales próximas: Logroño a 79,3 km; Vitoria a 169 km; Burgos 219 km; Soria 76,8 km y Pamplona a 136 km.

Tipo de roca: Caliza jurásica. Buena calidad.

Número de vías: 40 (agrupadas en 12 sectores). Parabol y espit.

Altura: hasta 40 metros.

Rango de dificultad: desde 4b a 6b+ (según la escala francesa).

Época: sólo meses de calor. Orientación Norte y altitud.

Cómo llegar: Desde Logroño podremos llegar a por la N-232 dirección Zaragoza, continuar hasta el Villar de Arnedo, coger el desvío de la LR-123 hasta Arnedo, continuar dirección Grávalos. Antes de llegar a Grávalos, a unos 10 km de Arnedo, encontraremos el pueblo de Turruncún, justo pasarlo encontraremos una pista hacia la derecha. Veremos ya las paredes. Quedará tomar un pequeño ascenso a la izquierda.


ENLACES DE INTERÉS 

Escalada en Villalba de Rioja

Una escuela humilde, de interés local y muy técnica. Conocida popularmente por “Los Agujeros” (nombre que no se debe a sus cualidades en escalada puesto que no encontrarás “agujeros” sino regletas). Creada de la nada por un currante (muchas gracias de parte de todos a Kroma), que lleva desde finales de los 80 abriendo vías.

Altitud: 547 msnm.

Ubicación geográfica: 42°36’35.74″N y 2°53’18.19″O.

Distancias a las capitales próximas: Logroño a 52,8 km; Vitoria a 54 km; Burgos 96,6 km; Soria 152 km y Pamplona a 145 km.

Tipo de roca: Caliza grisácea. La calidad abajo no es muy buena pero mejora en altura.

Número de vías: 63 vías (agrupadas en el sector “Los Agujeros” y “El Portillo”). Parabolt principalmente y algún químico.

Sectores. Encontramos 4 sectores (3 en Los Agujeros y el restante en El Portillo):
  1. Sector izquierda.
  2. Sector centro.
  3. Sector derecha.
  4. Sector El Portillo (ver acceso, croquis, vías...).
Altura: hasta 25 metros.

Rango de dificultad:Los Agujeros” es una pared muy técnica de alto grado (algún 6 con dominancia de 7s y 8s). En el sector “El Portillo” el nivel es menor con IVs, Vs y 6s (según la escala francesa).

Época: El verano suele ser bastante caluroso así que es mejor acercarse en primavera u otoño.
 
Cómo llegar: Saliendo desde Logroño llegaremos hasta Haro por la N-232 o por la AP-68 (de pago excepto tramos de vía-T). Desde allí tomamos el desvío hacia Villalba. Desde el propio pueblo subiremos hacia la parte alta del mismo y pasada la iglesia seguiremos por una pista que sigue recto para luego girar primero a derecha y luego a izquierda hasta que divisemos un embalse a la izquierda de la carretera. Un poco más adelante encontraremos a mano derecha la pared de “Los Agujeros”.


Ver Escuela de escalada de Villalba de Rioja en un mapa más grande

Desde Vitoria llegaremos a Haro por la A-1 tomando el desvío posteriormente hacia Villalba de Rioja.

ENLACES DE INTERÉS

Escuela de escalada en Tobía (La Rioja)

Es la hermana pequeña y más exigente de Anguiano. De momento cuenta con poco más de una docena de vías de alto grado en su mayoría. Se ubica entre Baños del Río Tobía y el propio Anguiano. Aproximación de una media hora.

Altitud: 712 msnm.

Ubicación geográfica: 42°17’43.80″N y 2°48’55.18″O (coordenadas aproximadas).

Distancias a las capitales próximas: Logroño a 42 km; Vitoria a 107 km; Burgos 124 km; Soria 116 km y Pamplona a 127 km.

Tipo de roca: Caliza.

Número de vías: de momento son 13 las vías con las que cuenta la escuela de Tobía.

Altura: no hay ningún largo, será suficiente con una cuerda de 60 0 70 m.

Rango de dificultad: como ya hemos dicho se trata de una escuela pequeña y dura. El grado va desde un único 6a+ hasta un 8a+(según la escala francesa).

Época: Se trata de una cara norte (buena para evitar ciertos días el solazo de Anguiano).

Cómo llegar: Desde Logroño salimos por la A-12 dirección Burgos hasta Nájera. Una vez allí tomamos el desvío de la LR-113 que continuaremos recto (muchas curvas pero preciosa carretera) hasta que, al final de Bobadilla, tomemos una salida ligeramente a la derecha hacia Camino Carrera a Tobía/LR-331. Pasaremos Matute hasta llegar finalmente a Tobía. Se puede aparcar al final del pueblo (junto a una cerca de madera).
El acercamiento a pie no es especialmente sencillo. Os llevará una media hora de paseo.

Ver mapa más grande

ATENCIÓN! En la zona hay gran número de buitres leonados (Gyps fulvus), así que intentar evitar perturbarlos lo mínimo posible.


ENLACES DE INTERÉS

Escalada en El Picuezo y La Picueza de Autol (La Rioja)

La escalada en “los picuezos” se remonta al año 1922 (según cuenta Luis Alejos del Grupo Alpino Turista de Baracaldo, descarga aquí el documento), cuando un “escalatorres” lo ascendió por vez primera.

De los dos monolitos El Picuezo es el de mayor tamaño, con unos 42 metros, siendo el menor La Picueza con 28 metros. A su lado, completando la leyenda (ver abajo), se encuentra La Torta que es una placa de piedra redondeada.

 Actualmente los picuezos no son escalables para evitar su deterioro, aunque en cualquier caso son más que dignos de una visita y siempre podréis disfrutar de la escalada en otras zonas de Autol (ver escalada en Autol).

CURIOSIDADES

Cuenta la leyenda como un matrimonio recorría el camino entre Quel y Calahorra. Llegados a un alto próximo a Autol se detuvieron a comer una torta. Por allí pasó un humilde señora que les pidió un trozo de su torta para comer a lo que el matrimonio contestó que preferirían convertirse en piedra que compartir la torta con ella. Se dice que esa mujer era la Virgen Santísima y que decidió cumplir su deseo. Es por eso que en ese punto se encuentran el picuezo y la picueza.

En el siguiente vídeo (6’54”) podéis ver una escala del Picuezo en el año 1990. El video está recogido de youtube colgado por grupotriton.


CÓMO LLEGAR A AUTOL:

Las coordenadas exactas del los picuezos son: 42° 12′ 54.27″ N  2° 0′ 31.77″ W.

Escalada en Autol (La Rioja)

La escuela de escalada de Autol tiene importancia exclusivamente local, por su tamaño. Con 17 vías disponibles actualmente, bien equipada (principalmente con parabolt) y protegida de la lluvia, lo que la hace un opción muy recomendable para días frustrados por mal tiempo en escuelas próximas como Arnedillo.

Mucha gente pregunta por Los Picuezos, dos preciosas torres de piedra situadas en el mismo núcleo urbano. Lamentablemente para nuestras ganas pero de forma más que razonable, actualmente está prohibida su escalada para preservar su estado (ver más sobre Los Picuezos).

Altitud: 452 msnm.

Ubicación geográfica: 42°12’54.61″N y 2° 0’33.26″O.

Distancias a las capitales próximas: Logroño a 64 km; Vitoria a 154 km; Burgos 204 km; Soria 89,9 km y Pamplona a 98,6 km.

Tipo de roca: Arenisca (parte de las bases son de hormigón).

Número de vías: 17.

Altura: hasta 30 metros.

Rango de dificultad: todo 6 y 7 (según la escala francesa).

Época: todo el año.

Cómo llegar: Si partimos desde Logroño podremos llegar a Autol a través de dos rutas. O por la AP-68 (de pago a no ser que uses via-T) hasta Calahorra, te sales por la LR-134 hasta Arnedo y desde allí por la LR-115 pasas Quel hasta llegar a Autol. Otra opción pasa por salir por la N-232 dirección Zaragoza, continuar hasta el Villar de Arnedo, coger el desvío de la LR-123 hasta Arnedo y continuar desde allí por la LR-115 hasta Autol.


ENLACES DE INTERÉS

Sectores de Arnedillo (La Rioja)

La escuela de Arnedillo se compone de 22 sectores de magnífica caliza:
1. La cantera. Frente al parking más próximo al pueblo. Ofrece varios 4, 5 y 6, alguno de ellos largos (hasta 100 metros).
2. Peña corta. Sobre el túnel de entrada al pueblo. Todo largos de grado bajo (4, 5 o 6).
3. Los desplomes. Cara anterior del túnel y, por lo tanto de sombra. Dificultad alta.
4. Caballo loco. Sector muy completo y con cerca de 20 vías cortas con predominio de 6, algún 4, 5 y 7. A unos 10 minutos andando.
5. Placa grullere. Alejado del pueblo (20 min). Se trata de tres 4s cortos. Soleados.
6. El collado. Otro sector importante con 14 vías cortas muy variadas.
7. El frontón. Es la espectacular pared que se deja a la derecha un poco antes de pasar por el túnel (frente a los aparcamientos). 14 vías de dificultad (casi todo 7s).
8. La proa. A la vuelta del frontón encontramos este variado sector. Varía en longitudes (desde los 20 metros hasta los 90) y grado (5s, 6s y 7s).
9. El contrafuerte. Justo al lado de la proa. 10 vías, cortas en su mayoría con grados 6 principalmente (algún 5 y un 4). Soleado.
10. La siesta del carnero. Imponente sector de sombra. Tiene una cara izquierda y otra derecha con unos 17 vías cada. De lo más exigente de Arnedillo. Predominan los 7s con gran variedad de longitudes.
11. Peña zonpín. Sector de longitud 50 metros y niveles de 5+ y 6. Soleado.
12. Peñas de invierno. Sector muy alejado (unos 45 min.). unas 20 vías sencillas y cortas. Gran sector de invierno si quieres acompañar la escalada de un paseito.
13. El castellar. 18 formidables vías. 4s, 5s y 6s de entre 25 y 40 metros.
14. El triángulo. Sector de vías cortas y asequibles (4, 5 y 6). Sombra.
15. Peña cornaz. Vías fáciles y largas.
16. El castillo. Se ubica sobre el castillo. Dos vías de grado 4 y longitud 40 metros.
17. Muro de coral.  Seises cortos y un par de 5s.
18. Aguja de San Miguel. Cuatro vías entre 5+ y 6b. No más de 25 metros.
19. El río. Dentro del pueblo encontraremos este sector de vías muy cortas con grado 6 y 7.
20. La cueva. Sector alejado. Soleado.
21. El recreo. Vías de V+ y 18 metros.
22. El corralillo. Tras un paseito encontraremos estas vías de 20 metros y grados 6 y 7.

Volver a la escuela de Arnedillo.

Escalada en Arnedillo (La Rioja)

Se trata de la escuela más grande de La Rioja. Perfectamente equipada (con parabolt 10 mm en su mayoría) aunque también puedes encontrar alguna vía libre. Muy completa, para todos los niveles.

Si además añadimos a esto un enclave precioso, la presencia de un recorrido de vía verde (que circula desde Calahorra hasta Arnedillo o Prejano. Descarga el folleto informativo en pdf) o las increíbles termas públicas.. no se puede pedir más.
 

Si el tiempo se tuerce por lluvias los escladores locales suelen acudir a la escuela de Autol.

Altitud: 694 msnm.

Ubicación geográfica: 42°12’51.71″N y 2°14’1.23″O.

Distancias a las capitales próximas: Logroño a 66,9 km; Vitoria a 157 km; Burgos 207 km; Soria 69,3 km y Pamplona a 148 km.

Sectores: La escuela de Arnedillo se compone de 22 sectores. Ver más sobre los sectores de Arnedillo.

Tipo de roca: Caliza.

Número de vías: 220 (divididas en 22 sectores que rodean el pueblo. Los más lejanos no están a más de 30 minutos andando).

Altura: entre 10 y 90 metros.

Rango de dificultad: desde 3 y 4 para empezar a 8b (según la escala francesa). Cabe destacar la opinión, casi unánime, de que los grados de la escuela de Arnedillo son altamente exigentes, son algo así como medio grado más exigentes que en otras zonas de escalada.

Época: todo el año. Hay zonas de orientación sur muy válidas para invierno.

Cómo llegar: Si partimos desde Logroño podremos llegar a Arnedillo a través de dos rutas. O por la AP-68 (de pago a no ser que uses via-T) hasta Calahorra, te sales por la LR-134 hasta Arnedo y desde allí por la LR-115 hasta Arnedillo. La segunda opción es salir por la N-232 dirección Zaragoza, continuar hasta el Villar de Arnedo, coger el desvío de la LR-123 hasta Arnedo y continuar desde allí por la LR-115 hasta Arnedillo.
Desde Soria el acceso se realiza por la SO-615, pasando por Yanguas a La Rioja.

lunes, 2 de abril de 2012

Escalada en Anguiano (La Rioja)

Maravillosa escuela de escalada especialmente para días fríos, es increíble escalar en Anguiano en un día de invierno, soleado y con nieve en las montañas de alrededor.

La escuela de Anguiano se compone de 7 sectores:
1. El molino. El más próximo al pueblo. Tiene 15 vías de entre V y 6a+.
2. Iglesia. 12 vías largas con 6 y 7.
3. Cornisa. 31 vías que van desde el V+ de “Anavia” al 7b de “Nata por crema”.
4. El panel. 10 vías de cincos y seises.
5. Abueletes. Unas veinte vías, con otras cuantas en proyecto, todo seises y sietes (de hasta 34 metros).
6. El bercolar. 10 vías (más cuatro en proyecto) de 6b+ a 7c.
7. El río. Con sólo “Jack el destrepador”

Disponéis de el libro Escalada en La Rioja (ya no hay croquis) en el Bar “La Herradura”. Mientras degustáis un cafelín podéis comprar el libro por 20 eurillos. El dinero recaudado se reinvierte en nuevas vías así que todos ganamos. Los chicos del club de montaña El Panel están muy involucrados con esta escuela así que en su blog podréis consultar o sugerir cualquier cosa. Una pequeña recomendación más: no olvidarse de avituallar con unos magníficos caparrones (aclaración para no riojanos: variedad de alubia roja) de la zona, son excelentes, especialmente en días fríos…
Señalización a pie de vía. Caparrones con fundamento (Anguiano, La Rioja).

Altitud: 663 msnm.

Ubicación geográfica: 42º 15’40”N y 2º 45’50”O.

Distancias a las capitales próximas: Logroño a 44,1 km; Vitoria a 88,1 km; Burgos 102 km; Soria 104 km y Pamplona a 129 km.

Tipo de roca: Caliza.

Número de vías: 120 (y otras cuantas en proyecto) y subiendo… Gracias por la labor a los chicos de El Panel, Bar “La Herradura”, David, Pelle… y muchos más que no menciono y lo merecen (decidme y añadiré gustoso).
Detalle de la roca caliza de la Escuela de escalada de Anguiano (La Rioja)

Altura: hasta los 100 metros (“vía larga”) aunque la mayoría rondan entre los 15 y 35 metros.

Rango de dificultad: gran variedad para todos los gustos (según la escala francesa). Predominan los grados medios (especialmente seises), algún 5 y varios 7.

Época: Las escuelas se orientan al sur por lo tanto se trata de una “escuela de invierno”. En diciembre hemos estado en camiseta y sudando (algo influía los flojeras que somos). Muy buena en primavera y otoño también pero ojo con los días calurosos. En verano para las 11 de la mañana ya se hace difícil de soportar por el calor. Hay una excepción, el sector 6 “El bercolar” está en la cara norte.

Cómo llegar: Desde Logroño salimos por la A-12 dirección Burgos hasta Nájera. Una vez allí tomamos el desvío de la LR-113 que continuaremos recto (muchas curvas pero preciosa carretera) hasta Anguiano. Mi recomendación allí es que aparquéis y os paséis por el Bar “La Herradura”, cafecito reparador mientras visualizáis el croquis y para arriba. Con el coche en dicho aparcamiento (si está lleno nada más entrar por carretera desde Logroño en el pueblo encontraréis un desvío a la izquierda por una calle de hormigón con una cuesta imponente. La tomáis, seguís por la izquierda y 10 metros más allí hay un hermoso aparcamiento).
Una vez en la Herradura (o en la parada de bus si no queréis de café) continuad por la carretera hasta el puente que cruza el río a mano derecha. Una vez pasado éste, seguís por la carretera que va a la izquierda (dirección al barrio de Anguiano) y unos 15 metros después vais a ver una caseta de telecomunicaciones. Justo antes empezaréis a ver camino ascendentes a la derecha que se dirigen a la roca. Ese es vuestro camino.
Las vías están nombradas en la propia pared con el nombre escrito en un canto blanco. Con eso y el croquis lo tenéis todo hecho. Ánimo y disfrutad!

Desde Burgos (o Soria), llegaríamos a Salas de los Infantes, tomaríamos la CL-113, que luego se torna en la LR-113, pasaríamos Mansilla hasta llegar a Anguiano.

sábado, 28 de enero de 2012

Escuela de escalada de Meano (Navarra)


Fabulosa escuela de escalada a menos de media hora de Logroño, donde encontraréis una increíbles paredes calizas en un corredor de unos 60 km de longitud que recorre esta zona de Navarra y buena parte de Rioja alavesa. Peña Alta ofrece vías muy verticales, desplomes y grandes largos. La reseña completa de la zona la podréis encontrar en el bar Peña Alta de Meano, también encontraréis rutas e indicaciones en la Guía de Escalada de La Rioja II.

 


Altitud: 920 msnm.

Ubicación geográfica: 42°36’17″N y 2°28’27″O (Lapoblación).

Distancias a las capitales próximas: Logroño a 18,8 km (22 min.); Vitoria a 47,4 km; Burgos 139 km; Soria 169 km y Pamplona a 89,7 km.

Tipo de roca:  Fabulosa caliza muy vertical. Alguna zona de conglomerado.

Número de vías: Unas 150 vías.

Sectores: a completar.

Altura: muy variada con largos que rondan los 200 metros.

Rango de dificultad: muy variado con predominio de niveles medios y altos (según la escala francesa).

Época: se trata mayoritariamente paredes sur. Bastante fría en invierno.

Cómo llegar: Desde Logroño salimos por el Puente de Piedra (o por la circunvalación, según vuestro punto de origen), siguiendo recto a través de la N-111a, carretera Pamplona (dirección Oión). Pasados unos 2 km encontraremos el desvío a Oión, carretera LR-252/A-2126. Atravesaremos el pueblo siguiendo la carretera principal por la que circulamos y seguiremos. Pasaremos por Yécora, cambiaremos de el nombre de la carretera por frontera con Navarra, a la N-7210, y llegaremos finalmente hasta Meano. Una vez en el pueblo seguiremos por la carretera principal hasta que justo a la altura del cartel de fin del municipio tomaremos un desvío de 90º a izquierda.
Acceso al Sector La Aguja de Meano I
Tras unos metros veremos una triple bifurcación. Tomaremos el camino ascendente de la derecha.
Acceso al Sector La Aguja de Meano II
Con la roca ya muy cerca seguiremos unos 800 metros hasta encontrar un pequeño ancho en la carretera en la margen izquierda y una pista a la derecha.
Acceso al Sector La Aguja de Meano III
Sea en este emplazamiento, en un pequeño espacio anterior o en el pueblo, este es el punto de aproximación.

Una vez dejado el coche tomaremos la pista que seguiremos por su camino principal hasta que encontremos a la derecha un empinado camino de piedras sueltas (señalada por un mojón). Ese camino, corto pero complicado nos dejará al pie de La Aguja.

 

ENLACES DE INTERÉS: